Jonathan Goforth, Canadá, Misionero
16 de febrero. Jonathan Goforth. Goforth fue el primer misionero de Canadá que fue a China con su esposa. Se convirtió en el misionero avivador más conocido de principios del siglo XX y cambió la forma de llevar a cabo la labor misionera en China.
En 1900 estalló la rebelión de los bóxers. Un grupo llamado «Sociedad de los Puños Justos y Armoniosos» estaba formado por un gran número de aldeanos violentos que se volvieron contra los misioneros cristianos y diplomáticos extranjeros. Masacraron a 32.000 cristianos chinos y a 188 misioneros y sus familias. Goforth fue herido con una espada, pero él y Rosalind pudieron huir a un lugar seguro.
Finalmente lograron regresar a Canadá. Lamentablemente, una vez allí, Goforth descubrió que el amor al mundo había invadido muchas iglesias, y que poca gente se preocupaba por los no salvos de China.
Pero cuando regresó a China, se reunía a diario con otros misioneros para orar por el poder del Espíritu Santo. Dijo: «El cristianismo normal, tal como lo planeó nuestro Señor, no debía comenzar en el Espíritu y continuar en la carne. En la construcción de Su templo nunca fue por la fuerza ni por el poder, sino siempre por Su Espíritu». En esta fecha de 1910, Goforth llevó a 900 personas a buscar a Dios en oración.
A veces, el mensaje transforma al mensajero.
A finales de la década de 1880, Goforth y su grupo misionero viajaron por las montañas chinas para compartir el mensaje de Jesús con todos los chinos con los que se cruzaban, muchos de los cuales nunca habían oído el nombre de Jesús.
Pero el camino por delante de los misioneros era de más de 200 millas de largo y peligroso. Hudson Taylor le escribió a Goforth que hacia donde se dirigía era «una de las provincias más antiextranjeras de China… Hermano, si quiere entrar en esa provincia, debe avanzar de rodillas».
Goforth necesitaba ayuda: un guía y animales para transportar sus pertenencias a través de las montañas. Así que se detuvieron en un pueblo abandonado.
En ese pueblo, Goforth contrató al Sr. Doong -un granjero viejo y sin educación- y a sus yaks para que guiaran al grupo de misioneros a través de las montañas. Doong había formado parte de una compañía teatral ambulante, «llevaba una vida humilde» y era adicto al opio. Pero aceptó encantado el trabajo, ya que tenía que alimentar: «five hijos con sus mujeres e hijos y las mujeres de algunos de sus nietos y sus hijos».
Todos los días, Goforth y su grupo se detenían al mediodía y al atardecer para predicar a todo el que encontraban. Doong no entendía mucho de lo que decían estos extraños extranjeros, excepto una cosa: Goforth afirmaba que los dioses de Doong no eran dioses en absoluto.
Doong estaba aterrorizado. Empezó a contar los días que faltaban para que su diosa fulminara a todo el grupo por la blasfemia de Goforth.
En cuanto Doong vio que Goforth y su equipo llegaban sanos y salvos a su destino, huyó de su compañía.
Pero unas semanas después, cuando Doong visitó otra ciudad, volvió a encontrarse con Goforth, que seguía predicando contra los dioses locales. A Goforth no le había pasado nada. Doong empezó a preguntarse si Goforth decía la verdad. ¿Y si el Dios de Goforth fuera el verdadero Dios?
Después de eso, Doong aprovechó cada oportunidad para escuchar lo que Goforth tenía que decir sobre Jesús y la Biblia. Por primera vez, Doong sintió paz y alegría. El miedo desapareció. Le invadió el amor.
Cuando Doong regresó a su pueblo, destruyó los ídolos de su familia. Su familia y sus vecinos estaban horrorizados y esperaban que sus dioses le dieran una muerte dolorosa.
Pero nunca llegó. A continuación, Doong rezó para librarse del opio, y su nuevo Dios le liberó sin necesidad de medicinas.
Hambriento de saber más sobre su nuevo Dios, Doong fue a la misión. Goforth dudaba de que pudiera enseñar a leer a un campesino analfabeto y muy anciano, pero Doong tenía tantas ganas de aprender que, con la ayuda de Dios, leyó todo el Nuevo Testamento chino en pocas semanas y comprendió su significado. Unos meses después, Doong dominaba todos los caracteres del Nuevo Testamento chino.
Tres años después, Doong había impactado profundamente a muchos misioneros y cristianos chinos con su amor por Jesús. Aunque carecía de la educación que otros poseían, «su hermoso espíritu, tan amable y tan lleno de amor hacia todos con los que entraba en contacto» se ganaba a todos los que conocía. Goforth no dudó en nombrar a Doong evangelista de su organización, la Misión Presbiteriana Canadiense. Allí donde Doong iba, muchos creían en Jesús.
«Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos» (Mateo 5: 16).
¿Le pides hoy a Dios que te traiga citas divinas? A veces, el mensaje transforma al mensajero.
Bach, Thomas John. «Jonathan Goforth, Radiante Ganador de Almas del Norte de China». Biografías Misioneras. Consultado el 1 de octubre de 2020. Wholesome Words Home. https://www.wholesomewords.org/missions/bgoforth4. html.
Goforth, Rosalind. Goforth of China. Londres y Edimburgo: Marshall, Morgan and Scott, Ltd., 1937.

Goforth, Rosalind. Diamantes chinos para el Rey de Reyes. Toronto: Evangelical Publishers Incorporated, 1920.
Goforth, Jonathon. «Por mi espíritu». Scotts Valley, CA: CreateSpace Independent Publishing Platform, 7 de junio de 2015.

Relato leído por Nathan Walker.

Pat Boone, EE.UU., músico y actor
15 de febrero. Pat Boone. En los años 50 y 60, Boone fue una popular estrella de la canción, sólo superado por Elvis Presley. En esta fecha de 1970, Boone encarnó al evangelista David Wilkerson en la película La cruz y la navaja.
En el momento de escribir esta introducción, en 2020, Boone sigue en plena forma. Ha creado su propia compañía discográfica: The Gold Label, en la que actúan estrellas «’de cierta edad».
““Es una gira para cantantes de la tercera edad”, dice Boone. Pero hay un requisito: tienen que ser capaces de vender discos”.
Entre sus estrellas figuran Glen Campbell, Jack Jones, Roger Williams, Patti Page, Cleo Laine, Sha Na Na y el propio Boone. Hasta la fecha, han publicado más de treinta discos de Oro.
Boone también tiene proyectos personales, como: «For My Country», un homenaje musical a la Guardia Nacional, que parte de su sexagésimo primer disco de éxito: «Under God».
Exponer sus creencias «suscitó debate y también ventas». Boone dijo: «No sólo los liberales pueden agitar las cosas a través de las grabaciones». La historia de hoy trata de una ocasión en la que Dios agitó las cosas.
Una vida destructiva puede paralizar a un hombre, pero entregarse a Jesús puede sanarlo.
Era 1968, y Boone estaba fuera. Los Beatles, Dean Martin, Steve McQueen estaban de moda. Para tener éxito en su carrera, Boone tenía que convertirse en el chico malo que Hollywood quería. O eso creía él.
Este nuevo camino alimentó sus crecientes dudas sobre el Dios en el que una vez había confiado. «Sentí que mi fe de toda la vida en la inspiración de la Biblia, en los milagros, en las relaciones entre Dios y el hombre empezaba a resquebrajarse», dice.
Boone fue a la iglesia. Escribió libros sobre paternidad que pintaban un cuadro perfecto de su vida familiar. Pero el noble camino que antes había recorrido pronto se convirtió en una «carretera tortuosa, llena de baches y cuesta abajo».
Beber, fumar, apostar en Las Vegas… no podía dejarlos. Su mujer ya no le quería como antes y su casa se había convertido en un campo de batalla. Él no quería estar allí. Y ella no quería que él estuviera allí.
Para aliviar su propio dolor y vigilar a su marido, Shirley, la esposa de Boone, decidió adoptar su nuevo estilo de vida: beber y salir de fiesta con él. Caminaron «de la mano hacia la oscuridad».
Y su matrimonio, que ya estaba al borde de la destrucción, tocó fondo. Sospechas, acusaciones. Las críticas se convirtieron en su lenguaje cotidiano.
Y entonces, un día, un rayo de luz irrumpió a través de la nube oscura. Llegó en forma de Clint Davidson, un hombre que había sido aclamado como «el peor vendedor de seguros del mundo».
En muy poco tiempo, Clint se había convertido milagrosamente en todo lo contrario: un hombre con un secreto asombroso para el éxito.
Clint había leído la Biblia y se había entregado al Señor. Y había leído cómo el apóstol Pablo se había enfrentado a obstáculos mayores que los suyos y los había superado con fe. Así que entregó su trabajo a Dios, y en muy poco tiempo se convirtió en el presidente de tres corporaciones, e incluso consiguió que sus ideas para proyectos de ley de impuestos fueran promulgadas por el Congreso.
Pero eso no era lo más impresionante de Clint Davidson: «Cuando rezaba, era la conversación más íntima y personal con Jesús que jamás había oído», dijo Boone.
Clint irradiaba el amor de Jesús a Boone y a su familia, y trajo una alegría muy necesaria a su familia. Esta alegría parecía aún más profunda cuando Boone descubrió que, como resultado de un accidente, la esposa de Clint, Flora, vivía todos los días con un dolor agonizante en la cadera.
Clint mencionó que creía en el poder de Dios para sanar a los enfermos, y actuó de acuerdo con esta fe llevando a Flora a una reunión de oración celebrada por Oral Roberts, un hombre que se movía en el poder sanador de Dios.
Flora regresó a casa sin ningún dolor, y después de que los médicos desconcertados confirmaran lo que ella sabía que era cierto, los Boones se sintieron destrozados. Una gran hambre de conocer a Jesús se apoderó de ellos. De conocerlo de la misma manera que Clint y Flora.
Unos meses después, Boone rezó una oración que le cambió para siempre: “Oh Padre, te entrego mi vida. Tómala Señor y haz de ella lo que Tú quieras. Perdóname todo pecado, lávame; y Jesús, oh precioso Jesús, bautízame en tu Espíritu, el Espíritu del Dios vivo”.
A partir de ese momento, en cada decisión de negocios, en cada decisión familiar, buscaron poner a Jesús primero. Si no le complacía, no era una opción. Leían la Biblia con nuevos ojos, oraban con nueva pasión. Y nada en sus vidas volvió a ser igual.
«El que ama su vida la pierde [con la muerte], pero el que aborrece su vida en este mundo [y se preocupa por agradar a Dios] la conservará para la vida eterna» (Juan 12:25 AMP).
¿Estás listo para entregar tu vida totalmente a Jesús? La vida destructiva puede paralizar a un hombre, pero entregarse a Jesús puede sanarlo.
«Boone, Pat». Actualizado el 22 de septiembre de 2020. Encyclopedia.com. https://www.encyclopedia.com/people/literature-and-arts/music-popular-and-jazz-biographies/pat-boone.

Boone, Charles Eugene. A New Song. Lake Mary, FL: Creation House, 1971.
«Acerca de Pat Boone». Consultado el 1 de octubre de 2020. Pat Boone. https://patboone.com/about-pat/.

Historia leída por Chuck Stecker

Frank Phillip Lytle, Jr, US, Delineante
14 de febrero. Frank P. Lytle, Jr. Aunque perdió la audición cuando tenía un año, «Frank era un seguidor de Jesús y un líder de hombres». Así reza una frase en la página web de la Abilene Christian University para la beca Frank & Lois Lytle Family Endowed Scholarship, que el hijo de Frank creó por profundo respeto a sus padres.
Frank fue diácono de la iglesia y trabajó en muchos ministerios para sordos. Siempre estuvo «al frente» liderando en organizaciones de sordos por todo Michigan y Arizona”. Parece que Frank siempre tuvo el impulso de ver lo que había que hacer y hacerlo. Escuchen esto.
El éxito es para los que se niegan a rendirse.
Frank, de trece años, se revolvió en su asiento y volvió a mirar hacia la puerta. Él y sus compañeros de la Escuela de Día para Sordos de Detroit esperaban con impaciencia la llegada de Henry Ford.
Por fin entró el gran fabricante de automóviles. Llevaba un traje oscuro, una corbata impecable y una camisa blanca planchada.
Impresionante. El Sr. Ford habló y Frank trató de leerle los labios. ¿Lo había entendido? El intérprete firmó: «Si te gradúas en esta escuela, ven a la fábrica y te daré trabajo».
Era cierto. El Sr. Ford le había prometido un trabajo. En 1934, mucha gente decía que los sordos no tenían trabajo, pero Dios le había dado la capacidad de aprender y de trabajar duro. Un día aceptaría la oferta de Ford.
Cuatro años más tarde, la sede mundial de Ford Motor Company se cernía sobre Frank, de diecisiete años. Se secaba las manos sudorosas en los pantalones. Su madre le animaba con la cabeza. Entraron en la oficina de empleo, y la madre de Frank le ayudó a comunicar su deseo de un trabajo. La empresa contrató a Frank -con un buen sueldo- como aprendiz-obrero en Herramientas y Matrices.
Cuando Frank se marchó, apenas sentía el suelo bajo sus pies. Tenía un trabajo de hombre.
Frank era feliz trabajando en la fábrica, pero quería convertirse en un oficinista de cuello blanco. Los obreros soportaban todo tipo de turnos, de día y de noche. Pero la noche de la fiesta de patinaje de su antigua escuela, él tenía libertad para asistir. Apareció Lois, la chica más guapa del mundo. Al patinar con ella del brazo, los sueños de Frank se hicieron realidad. Encontraría un trabajo de oficina. Luego se casaría con Lois. Un hombre de familia necesitaba mejores salarios y horarios.
Pasar de un trabajo manual a uno de oficina era siempre un salto, pero era inaudito para un hombre sordo. Aun así, Frank se matriculó en clases de dibujo.
El primer día de clase, Frank trabajó en la fábrica. Luego fue a la escuela y se sentó en un sitio desde el que podía ver bien al profesor. Pero mientras el profesor escribía en la pizarra, el hombre seguía mirando hacia la pared cuando hablaba.
Frank no podía leerle los labios. Frank copió todo lo que había en la pizarra, pero no lo entendió todo. Después de clase, pidió explicaciones al profesor, pero éste no le ayudó.
Los hombros de Frank se hundieron, pero se negó a abandonar. Durante cuatro años trabajó en su turno de fábrica y luego se sentaba en clase, copiaba la pizarra y se preguntaba qué habían oído los demás. Entonces Frank se presentó al examen para certificarse como delineante. Frank suspendió.
El sueño de Frank se hizo añicos. Pero su madre le hizo volver a las clases de dibujo. Se matriculó otro año, y esta vez el nuevo profesor le ayudó más. Una vez más, Frank se presentó al examen de certificación. Aprobó y le ascendieron a delineante.
Su primer día, Frank entró en la sede mundial de Ford con su traje oscuro, corbata impecable y camisa blanca planchada. Con la cabeza alta, pero el pulso chisporroteando como un motor mal afinado, se sentó a la larga mesa cubierta de rollos de papel blanco y ancho.
El jefe le entregó una nota. «He oído tu historia», decía. “Una historia maravillosa. Te daré dos semanas y veremos si funciona”.
Los miembros de Frank se quedaron flácidos. Tras cinco años de sacrificio, lucha constante y perseverancia tenaz, ¿podrían arrebatarle de nuevo el sueño?
Las dos semanas se alargaron. Al final de ellas, el jefe dio a Frank un «visto bueno».
Primer sordo en obtener un empleo de oficina en Ford, Frank diseñó y construyó motores durante cuarenta y dos años y medio. Antes de jubilarse, dirigía un equipo de veintiséis personas.
«Papá actuó con la fuerza que le dio Dios para superar todos los retos de ser un chico completamente sordo en un mundo de oyentes», dijo Rick Lytle, hijo de Frank.
El éxito de Frank trajo esperanza a la comunidad sorda. Animó a sus amigos a seguir adelante con su carrera. Y varios lo hicieron. Crearon un nivel de vida que, para los sordos de su época, no tenía precedentes.
«Al igual que nosotros, [papá] no sabía… cómo Dios estaba trabajando entre bastidores», dijo Rick. Pero «Papá actuó con simple fe, bondad y trabajo duro». Dios multiplicó los esfuerzos de Frank y «bendijo muchas vidas».
“He puesto a Yahveh siempre delante de mí. Porque él está a mi diestra, no seré sacudido” (Salmo 16:8 BSB).
¿Cómo te enfrentas a dificultades abrumadoras? El éxito es para los que se niegan a rendirse.
Basado en una entrevista con Rick Lytle, hijo de Frank Lytle el 5 de noviembre de 2019.
«Beca dotada de la familia Frank y Lois Lytle». Consultado el 1 de octubre de 2020. Universidad Cristiana de Abilene. https://acu.academicworks.com/opportunities/2592.

Historia leída por Blake Mattocks
Historia escrita por Paula Moldenhauer, http://paulamoldenhauer.com/

 

Alexander Duff, Escocia, Misionero
13 de febrero. Alexander Duff. Justo cuando Duff estaba terminando su educación, la Iglesia de Escocia estaba preparando su primera misión, que se basaría en la educación, y le nombraron superintendente de una nueva escuela misionera en Calcuta.
Al escribir sobre si debía ir a la India o quedarse en Escocia, Duff dijo: «con la Biblia en mis manos, no puedo ver cómo su alma en Escocia puede ser intrínsecamente más preciosa para el Salvador que un alma en Groenlandia… o en Hindostan….».
En esta fecha de 1830, Duff naufragó de camino a la India. Finalmente llegó a Calcuta ese año, después de haber naufragado dos veces.
Su plan consistía en formar un grupo de personas pensantes que -con patrones de pensamiento y sistemas de valores cristianos- influyeran en la sociedad hindú en su conjunto. Duff creó una educación completa en inglés con filosofía cristiana y uso constante de la Biblia. Para llegar a más gente, Duff publicó una revista, debatió con eruditos y escribió libros. Las únicas veces que regresaba a Escocia era para recuperarse de una enfermedad o para trabajar en el fortalecimiento de la financiación de la misión.
La historia de hoy tiene lugar en otro barco. Esto es lo que ocurrió.
Quedarse o volver. La elección exige una decisión.
Quedarse o volver. Quedarse o regresar. A las diez, el capitán del barco tendría que decidir. ¿Podría detenerse con seguridad para pasar la noche en el banco de arena, o debería volver al mar? Los minutos pasaban.
Finalmente, las campanas anunciaron el cambio de hora y el capitán se levantó para ordenar a la tripulación que regresara, pero el barco se tambaleó violentamente.
Las palabras nunca salieron de la boca del capitán.
El barco se estrelló contra las rocas y su estructura se astilló. El agua entró a borbotones.
Los pasajeros, en diversos estados de desnudez, se precipitaron desde sus camas hacia la conmoción, y el misionero Duff llegó a cubierta justo a tiempo para oír al capitán gritar: «¡Oh, se ha ido, se ha ido!».
El barco se hundía.
La tripulación se apresuró a encontrar un medio de escapar y los pasajeros se congregaron en uno de los camarotes, con rostros que apenas disimulaban el miedo y la angustia.
Cada uno afrontó el repentino shock de una manera diferente, pero Duff sugirió que se reunieran en oración.
Aceptaron y, en medio del ruido y la confusión, Duff elevó su voz a Dios. Todos los miembros del grupo se aferraron a cualquier cosa que pudiera estabilizarlos en el violento balanceo del barco.
Durante tres horas, el barco se sacudió como un toro que intenta lanzar a su jinete. Y las olas golpeaban con furia la cubierta.
Un pequeño grupo de marineros, que había salido en pequeños botes para buscar tierra, regresó con informes de una pequeña costa no demasiado lejos. Empujados por la desesperación, la tripulación se esforzó por asegurar la lancha y comenzó a transportar pasajeros a la orilla.
Pero el barco sólo podía transportar a un tercio del grupo cada vez. Ante la insistencia de las mujeres solteras, las casadas y sus cónyuges fueron primero.
Nadie sabía si la lancha podría hacer tres viajes a tiempo. Sin embargo, justo antes del amanecer, el último bote lleno de pasajeros llegó sano y salvo a la orilla. Agotados. Mojados. Asustados.
Pero no había tiempo para descansar. Todos tenían que centrar su atención en la supervivencia. Un marinero, que había asistido a cada una de las reuniones de Duff y prestaba embelesado atención a sus palabras, se alejó por la playa. Mientras caminaba, se dio cuenta de que algo había aparecido en la orilla y, cuando se acercó, descubrió que había dos libros envueltos en gamuza: un ejemplar de la Biblia y un libro de salmos escoceses, ambos con el nombre de Duff aún visible en las cubiertas hechas jirones.
Súbitamente exultante, el marinero cogió los libros, que habían sido almacenados junto con otros cientos que no aparecían por ninguna parte.
Radiante, se los llevó a Duff, que volvió a reunir a la gente, esta vez con el alma llena de esperanza. Se dirigió al Salmo 107 y leyó:
«Los que bajan al mar en naves, los que hacen negocios en las grandes aguas; ellos han visto las obras de Yahveh, y sus maravillas en las profundidades. Porque Él habló y levantó un viento tempestuoso, que levantó las olas del mar. Subieron a los cielos, descendieron a las profundidades; su alma se derritió en su miseria.
«Se tambaleaban y se tambaleaban como un borracho, y no sabían qué hacer. Entonces clamaron a Yahveh en su angustia, y él los sacó de sus angustias. Hizo que se calmara la tempestad y que se callaran las olas del mar. Entonces se alegraron porque estaban tranquilos, y Él los guió al puerto que deseaban. Den gracias a Yahveh por su misericordia y por sus prodigios con los hijos de los hombres». (Salmo 107:23-31 NASB).
Todos levantaron el rostro y dieron gracias a Dios. Duff los desafió a tener esperanza en medio del caos y a ser agradecidos en medio del favor. Aunque no podía salvar a sus compañeros de viaje de la tormenta, podía dirigir su atención hacia Aquel que es capaz, y eso fue suficiente para restaurar su fe.

¿Necesitas hoy invocar a Dios? ¿Puedes guiar a otros para que también lo hagan? Quedarse o dar la vuelta. La elección exige una decisión.
Paton, William. Alexander Duff: Pioneer of Missionary Education. Londres: Student Christian Movement, 1923.
Smith, George. The Life of Alexander Duff, D.D., LL.D. Nueva York: A. C. Armstrong & Son, 1879. Archivo de Internet, https://archive.org/details/lifeofalexanderd01smit/page/n8.

Relato leído por Nathan Walker

 

Janani Luwum, Uganda, Arzobispo
12 de febrero. Janani Luwum. En 1977, Uganda se estremecía de miedo. En 1971, el mariscal de campo Idi Amin derrocó violentamente al gobierno elegido y se nombró a sí mismo Presidente. Se le conocía como el Carnicero de Uganda, y su apodo era El Machete. Durante su reinado, masacró a cientos de miles de civiles. En 1972, expulsó sin piedad a todos los ciudadanos indios y paquistaníes de Uganda, lo que contribuyó a hundir la economía ugandesa. Amin fue un dictador brutal.
Y Janani, el arzobispo del norte de Uganda, era su opuesto. En 1948, cuando Janani era un joven maestro de escuela, se convirtió al cristianismo carismático y se convirtió en un ruidoso evangelista. Cuando fue consagrado obispo en 1969, en la congregación se encontraban el primer ministro de Uganda y su jefe de Estado Mayor del ejército, Idi Amin.
En esta fecha de 1977, Janani se enfrentó a Idi Amin y condenó sus persistentes actos de violencia.
Cuando el mal amenaza, un hombre debe enfrentarse a la oscuridad, cueste lo que cueste.
Janani conocía su misión personal: «defender al pueblo, denunciar el mal, reclamar justicia y derechos humanos».
Janani, un hombre gigantesco, tenía una sonrisa que tranquilizaba a todo el mundo. Su predicación, su fe y su benevolencia le granjearon una gran influencia. Independientemente de la popularidad que alcanzara, irradiaba una confianza sencilla y despreocupada.
En 1974, cuando Janani fue nombrado arzobispo de Uganda, sabía que no sería fácil. Cualquiera que se enfrentara al cruel régimen de Amin desaparecía pronto. Para siempre.
Pero Janani creía que Dios le «guiaría y le daría el valor» para hacer Su trabajo.
Amin y Janani forjaron una tenue relación. Janani asistía a actos del gobierno y, públicamente, rezaba por Amin.
«Debemos rezar por él. Es un hijo de Dios», decía. Pero en privado, Janani desafiaba a Amin y abogaba por aquellos a los que Amin había matado y encarcelado injustamente.
Los opositores criticaron a Janani por asociarse con Amin.
Janani les respondía amablemente. «Vivo como si no hubiera un mañana», dijo. «Me enfrento a diario a ser recogido por los soldados. Mientras tengo la oportunidad, predico el evangelio con todas mis fuerzas… No me he puesto del lado del gobierno actual, que es totalmente egoísta. Me han amenazado muchas veces. Siempre que he tenido la oportunidad, le he dicho al Presidente las cosas que las iglesias desaprueban».
Amin acusó a la iglesia de predicar el odio contra el Estado.
La esposa y los amigos de Janani le rogaron que huyera, pero él decidió quedarse. Y eligió luchar. Eligió pastorear a su pueblo. «Si yo, el pastor, huyo», dijo, “¿qué será de las ovejas?”.
Pero a medida que aumentaba la escandalosa brutalidad de Amin, los llamamientos y la desaprobación de Janani hacia Amin tenían que hacerse más públicos. No podía ser un hombre honesto y callarse. Janani «se convirtió en una poderosa voz de oración y esperanza para… un país en agonía». En su sermón de Navidad, retransmitido en directo por la radio, Janani calificó al régimen de Amín de «despiadado».
A mitad de la emisión, el gobierno interrumpió el programa. Silencio.
En enero, cuando otros pastores siguieron el ejemplo de Janani y predicaron contra el régimen de Amin, la tensión aumentó. El 5 de febrero de 1977, en plena noche, unos soldados entraron por la fuerza en casa de Janani, supuestamente en busca de armas.
Janani les dijo: «No tengo más armas que la Biblia».
El 10 de febrero, Janani y sus compañeros obispos escribieron una carta a Amín. En ella destacaban la violencia asesina y la ruptura del gobierno civil. Los obispos exigían que Amin se reuniera con ellos para reconciliar sus diferencias con la Iglesia.
Janani se atrevió a enviar copias a los miembros del gabinete de Amin y llevó la carta en mano al despacho del presidente. Janani sabía que había firmado su sentencia de muerte.
Tras un juicio celebrado el 16 de febrero en un tribunal «canguro», Janani dijo al obispo Kivengere: «Van a matarme. No tengo miedo».
Dijo que veía «la mano de Dios» en la situación.
«Querían hacerme daño, pero Dios quiso que todo fuera para bien. Me trajo a esta posición para que pudiera salvar la vida de muchas personas» (Génesis 50:20 NLT).
Al día siguiente, Radio Uganda transmitió que Janani había muerto en un accidente de coche, pero los múltiples agujeros de bala en su cuerpo revelaban la verdadera historia.
El asesinato de Janani fue la llamada de atención que necesitaba la comunidad internacional y un punto de inflexión fundamental para la caída del régimen de Idi Amin.
Janani «eligió el camino de decir la verdad al poder». Defendió al pueblo, desenmascaró el mal y reclamó justicia y derechos humanos.
¿A qué oscuridad debes enfrentarte? Cuando el mal amenaza, un hombre debe enfrentarse a la oscuridad, cueste lo que cueste.
Otunnu, Olara. Arzobispo Janani Luwum: Vida y testimonio de un mártir del siglo XX. Kampala, Uganda: Fountain Publishers, 2015.
«¿Qué tenía Janani Luwum que irritaba a Amín?». Publicado el 11 de febrero de 2015. New Vision. https://www.newvision.co.ug/new_vision/news/1320623/about-janani-luwum-irked-amin.
Kyemba, Henry. A State of Blood: The Inside Story of Idi Amin’s Reign of Terror. Nueva York: Ace Books, 1977.

Every, George, Richard Harries y Kallistos Ware, eds. El tiempo del Espíritu. Crestwood, NY: St Vladimir’s Seminary Press, 1984.
«Fui una de las últimas personas en ver con vida a Jananu Luwum». Publicado el 15 de febrero de 2018. UGCN. http://ugchristiannews.com/i-was-one-of-the-last-people-to-see-janani-luwum-alive/.
Kagenda, Patrick. «San Janani Luwum: La mártir olvidada de Uganda». 31 de mayo de 2014. The Independent. https://www.independent.co.ug/st-janani-luwum/.

Relato leído por Daniel Carpenter.
Relato escrito por Paula Moldenhauer, http://paulamoldenhauer.com/

John Clough, EE.UU., Misionero
11 de febrero. John Clough. En esta fecha de 1858, Clough fue bautizado en la familia de Cristo. Creció y se convirtió en un erudito y agricultor estadounidense y luego en misionero en el sur de la India.
En 1877 y 1878, Clough trabajó incansablemente en la lucha contra la hambruna y en el movimiento de masas de Ongole, que acogía en el cuerpo de Cristo a personas terriblemente oprimidas por las normas y costumbres religiosas, sociales, económicas y morales de la India. Se trata de marginados a los que no se permite entrar en el pueblo, ni adorar en el templo del pueblo, ni enviar a sus hijos a la escuela del pueblo. Ni siquiera se les permite beber del pozo del pueblo.
Durante un periodo de seis semanas en 1878, Clough y sus ayudantes bautizaron a casi 9.000 miembros de la comunidad madiga. Se centró en las aldeas y animó a las personas dispuestas a convertirse al cristianismo a esperar a que algunos amigos o un familiar estuvieran dispuestos a venir también, para que pudieran pasar por la vida como cristianos en una comunidad de cristianos, aunque fuera pequeña. Las iglesias que plantó fueron atendidas por pastores de entre los nativos, y Clough hizo todo lo que pudo para proporcionar apoyo continuo a los muchísimos nuevos creyentes.
Cuando Dios quiere liberar a un pueblo, una hambruna puede ser la salida.
En 1865, Clough y su familia llegaron a Nellore, en el sur de la India. Clough -carismático y amistoso- pronto entabló amistad con los brahmanes, los miembros de más alto rango de la sociedad telegu.
Entre los brahmanes había sacerdotes y eruditos de sus textos religiosos, y habían jurado no matar jamás a un ser vivo. Pronto un sacerdote fue bautizado como cristiano, y Clough esperaba llevar a muchos más a Jesús.
En la zona vivía otro grupo de personas: los madiga, pobres aborígenes marginados de la sociedad telegu y trabajadores del cuero de oficio. Los brahmanes los despreciaban.
Pero ahora los madiga se acercaban a Clough y también querían ser bautizados como seguidores de Jesús. Pero el brahmán dio un ultimátum a Clough. Si bautizaba a los despreciables madiga, los brahmanes dejarían de asociarse con él.
Clough no quería ofender a los brahmanes, ni podía rechazar a los madiga. Rezó sobre el dilema durante mucho tiempo.
El Señor le habló en 1 Corintios 1:27: «Pero Dios escogió lo necio del mundo para avergonzar a los sabios; Dios escogió lo débil del mundo para avergonzar a los fuertes».
Clough reconoció que los madiga eran esos «insensatos» y que Dios los había elegido para sus propios fines. Así que bautizó a los madiga.
Profundamente ofendidos, los brahmanes no quisieron saber nada del Dios que Clough predicaba.
Durante los diez años siguientes, Clough se dedicó a hablar de Jesús a los madiga. Plantó iglesias, construyó escuelas y formó a creyentes madiga como predicadores y evangelistas. Gracias a la labor de Clough, varios miles de madiga creyeron en Jesús. El trabajo iba bien hasta 1876, cuando sobrevino la Gran Hambruna.
Una grave sequía en la meseta del Decán arruinó la mayor parte de las cosechas que alimentaban el sur de la India, y ahora millones de indios se morían de hambre. Para hacer llegar más rápidamente los alimentos al sur de la India, el gobierno británico decidió ampliar el canal de Buckingham otros ocho kilómetros. Se necesitaba una enorme mano de obra, y sus salarios se pagarían con raciones de comida.
Llegados a este punto, Clough podría haberse dado por vencido y regresar a Estados Unidos. Pero en lugar de eso, aceptó un contrato del gobierno británico para construir un tramo de tres millas del canal. Para ello, Clough reclutó a miles de madigas hambrientos. A cambio de su duro trabajo, les pagaba con grano, asegurando así su supervivencia.
Clough empleó a treinta de sus predicadores madiga como supervisores de la mano de obra del canal, cada uno de ellos responsable de cien trabajadores. Cada vez que los trabajadores madiga se sentaban a descansar, los predicadores les hablaban de Jesús.
Como resultado, el evangelio de Jesús se extendió rápidamente entre los grupos de trabajadores y, en poco tiempo, cientos de madiga pedían ser bautizados. Clough les dijo que esperaran. No quería que el miedo al hambre o al cólera fuera su motivación para entregar sus vidas a Jesús.
Dos años más tarde, cuando terminó la hambruna, Clough convocó a sus trabajadores para que se reunieran con él en una casa de descanso de Vellumpilly, a fin de reorganizarlos para su siguiente tarea. Pero cuando llegó, se encontró con un gran número de madigas que aún querían ser bautizados. Esta vez no pudo negárselo.
El 2 de julio de 1978 se bautizaron 3.536 madiga. Ese año, Clough y sus compañeros bautizaron a 9.666 madiga.
La comunidad madiga dio un vuelco. Abandonaron a sus antiguos dioses. Y antes de que se diera cuenta, la iglesia de Clough tenía 21.000 miembros madiga.
Echa un vistazo a las cosas difíciles que estás enfrentando en este momento. ¿Podría haber una misión de Dios para ti? Cuando Dios quiere liberar a un pueblo, una hambruna puede ser la salida.
Carr, Floyd L., y Herbert Waldo Hines. John E. Clough: Kingdom Builder in South India. Nueva York: Baptist Board of Education, 1929.

Rauschenbusch-Clough, Emma. John E. Clough, Missionary to the Telegus of South India: a Sketch. Boston: American Baptist Missionary Union, 1902.

Relato leído por Peter R Warren, https://www.peterwarrenministries.com/

Ben Mueller, EE.UU., Director Financiero
10 de febrero. Ben Mueller. Ben tiene un MBA y un historial estelar como Director Financiero, Interventor y Financiero Internacional. Pero uno de sus mayores logros tuvo lugar en un fin de semana con The Crucible Project.
Un fin de semana Crucible para hombres es como un retiro diseñado para desafiar a los hombres a analizar lo que funciona y lo que no en sus vidas. Es una oportunidad para descubrir nuevas verdades sobre sí mismos y abrazar la masculinidad que Dios les ha dado. Se trata de honestidad radical y gracia. No todos los hombres están listos para ser tan honestos consigo mismos. Pero en esta fecha de 2018, Ben lo hizo. Aquí está su historia.
Hasta que descubras lo que te impulsa, el cambio se siente imposible. Deja que Dios revele y sane.
Ben tenía trece años cuando tomó su primera cerveza. Esa noche, una cerveza se convirtió en ocho. «Esto es lo que quiero sentir», pensó. «Libertad instantánea».
Pero Ben era adicto. Pronto también fue esclavo de las drogas, incluido el crack.
Ben no lo entendía, pero el odio a sí mismo lo impulsaba. «Intentaba suicidarme con drogas, alcohol o lo que fuera», dice. «Pero la otra parte de mí, mi alma, intentaba sobrevivir. Era una batalla interna constante».
A finales de sus veinte años, Ben asistió a Alcohólicos Anónimos, y AA le enseñó a rezar pidiendo ayuda. «Dios no va a ayudarme», pensó Ben. «Tiene otras cosas que hacer».
Después de una reunión de AA, Ben condujo hasta una licorería, abrió la puerta y dijo: «Muy bien Dios, si vas a ayudarme, este es el momento». Cerró la puerta y se fue. No se lo podía creer.
Ben estuvo sobrio durante treinta días. Pero empezó a consumir crack de nuevo, y estaba angustiado. Escribió una carta a Dios. «O me quitas esto ahora o me mato». Condujo hasta una iglesia donde se reunía un grupo de Alcohólicos Anónimos y deslizó la carta en la enorme Biblia que se exhibía al fondo.
No volvió a consumir crack.
Pero bajo la victoria se escondía un odio implacable hacia sí mismo. Ben lo combatió con superación. Pero siempre que tenía éxito -en una relación, en la forma física o en los negocios- Ben hacía algo para «fastidiarlo».
Por fuera, Ben tenía todo en orden. Iba a la iglesia, tenía una familia hermosa y se había ganado el éxito. Pero Ben se resistía a una conexión profunda. Su vida estaba marcada por la ansiedad, la depresión y el autosabotaje.
Cuando Ben tenía treinta y cuatro años, le operaron por tercera vez de la espalda. El médico le recetó OxyContin. La adicción fue inmediata. Al cabo de cuatro meses, Ben estuvo a punto de morir. Los médicos le cambiaron la receta por Suboxone, también un opiáceo. Así empezó una batalla de diez años contra la adicción a los medicamentos con receta.
Desesperado, Ben dejó de tomar el medicamento. Sufrió un colapso. Su familia vio impotente cómo se arrastraba por su casa, sollozando. Lo había dejado demasiado rápido. Con la ayuda de su médico, Ben empezó a dejar lentamente los opiáceos.
Al año y medio de empezar el proceso, Ben asistió a un fin de semana del Proyecto Crucible. Crucible le obligó a «indagar y ver qué demonios estaba pasando». Ben se dio cuenta de que su odio hacia sí mismo había empezado cuando tenía nueve años. El día en que el hijo de diecisiete años de la niñera de Ben lo llevó a su habitación y abusó sexualmente de él. Desde entonces, Ben había creído que no valía nada. Malo. Durante dos años, el adolescente -y a veces los amigos del chico- abusaron de Ben.
En Crucible, Ben se dio cuenta de que el abuso sexual lo dominaba todo. «Había compartimentado y fingido que había desaparecido… pero era el hilo conductor». Tres chicos le impusieron las manos y rezaron por él.
Los sollozos sacudieron el cuerpo de Ben. Sus creencias pasaron de: «Eres malo y tú causaste esto. Nadie te quiere. Nadie te quiere», a »Eres una gran persona. Dios te quiere. Tu familia te quiere».
Toda su vida Ben había «bailado alrededor del hilo» del abuso. «Como hombres, nos ponemos anteojeras y seguimos chocando contra los muros. Pero tarde o temprano el trauma te alcanza. O luchas para salir de él o mueres».
Después de Crucible, Ben optó por confiar más profundamente en Dios, terminar la titulación y someterse a terapia para traumas. Fue un viaje doloroso, pero ahora Ben está libre de la adicción, el odio a sí mismo y el autosabotaje.
«Dios] revela las profundidades de las tinieblas y saca a la luz las tinieblas más profundas» (Job 12: 22).
¿Podría haber una raíz oculta de destrucción en tu vida? Hasta que descubras lo que te impulsa, el cambio se siente imposible. Deja que Dios revele y sane.
Basado en una entrevista con Ben Mueller, 2019.

Historia leída por Nathan Walker
Historia escrita por Paula Moldenhauer, http://paulamoldenhauer.com/

 

Olaudah Equiano, Inglaterra, Abolicionista africano
9 de febrero. Olaudah Equiano. De niño, Equiano fue vendido como esclavo a un capitán de la Marina Real del Imperio Británico. Más tarde, un comerciante cuáquero lo compró. Equiano se convirtió en su empleado y aprendió sobre Jesús. En esta fecha de 1759, Equiano se convirtió al cristianismo y fue bautizado.
Finalmente, en 1766, gracias a un hábil comercio y al ahorro de todo lo que ganaba, compró su propia libertad. Con el tiempo se asoció con el mismo hombre que una vez había sido su dueño.
Escribió y publicó su autobiografía: The Interesting Narrative of the Life of Olaudah Equiano, or Gustavus Vassa, the African, y durante su vida pasó por una edición estadounidense y ocho británicas. Esto le proporcionó una plataforma desde la que luchar por la abolición del comercio de esclavos. La historia de hoy nos da una idea de cómo pensaba Equiano.
Cuando el terror se apodere de tu alma, confía en el Dios que no te dejará marchar.
En sus memorias, Equiano escribió que se consideraba «un favorito particular del cielo». Eso revelaba mucho sobre el carácter del hombre. Nació en África y «nunca había oído hablar de hombres blancos o europeos, ni del mar».
Pero cuando Equiano tenía once años, fue secuestrado y vendido como esclavo. De los muchos oficios que aprendió, llegó a ser diestro en un barco. Compró su libertad más de una vez y se convirtió en empresario por derecho propio.
Al final de un viaje de negocios por las Indias Occidentales, Equiano estaba dispuesto a regresar a Inglaterra. Pero Robert King, su socio comercial, le rogó que hiciera otro viaje comercial a Atlanta, Georgia, en el Nuevo Mundo. Equiano aceptó y embarcó en el Nancy, el barco de King.
Poco después de zarpar, Equiano tuvo un sueño. El mismo sueño le persiguió de nuevo la noche siguiente. Y la siguiente. «Soñé que el barco naufragaba entre las rocas y que yo era el medio de salvar a todos los que estaban a bordo».
Esa tercera noche, Equiano hizo la guardia de medianoche en cubierta, y el timonel le alertó inmediatamente de un gran pez que nadaba cerca de la proa. Equiano vio enseguida que no era un pez. Se horrorizó. Era una enorme roca. Desesperado por salvar el barco, despertó al capitán, que dormía, y le aconsejó que cambiara de rumbo, pero cuando el capitán llegó a cubierta ya era demasiado tarde.
El barco chocó contra la roca.
Una ola tras otra golpeó el barco contra la roca y destrozó el casco.
La tripulación aterrorizada «abandonó todo cuidado del barco, se puso a beber y se echó como cerdos». Pero Equiano pensó en el Señor. Recordó las muchas misericordias que el Señor le había mostrado en el pasado.
Se puso en acción e ideó una manera ingeniosa de reparar el barco: «No teníamos materiales para reparar la barca. Cogí un poco de cuero de bomba, lo clavé sobre el agujero y lo enlucé con grasa de sebo».
Sus reparaciones aguantaron, y a la mañana siguiente, Equiano y los cuatro miembros de la tripulación que habían permanecido sobrios divisaron una isla a unas seis millas de distancia, el lugar perfecto para reparar su barco. Pero el barco no podía cruzar el arrecife poco profundo que rodeaba la isla.
Equiano, un africano que había sufrido mucho a manos de los hombres blancos, podría haber optado por abandonar a los marineros blancos, borrachos e inconscientes. Pero no pudo evitar pensar que si alguna de aquellas personas se hubiera perdido, Dios le encargaría sus vidas.
Así que Equiano y su esquelética tripulación de cuatro personas cargaron a los otros veintiocho supervivientes en un bote de remos, de pocos en pocos, y los llevaron remando hasta la isla. Tardaron seis viajes en llevarlos a todos a la isla, levantando el bote sobre el arrecife cada vez, y al final de su labor, tenían las piernas cortadas y desgarradas, y la piel de las manos arrancada por completo.
Pasaron otros once días antes de que consiguieran reparar el barco, y Equiano se convirtió en el líder de todos los supervivientes.
Al igual que el apóstol Pablo en su viaje a Roma, Dios habló a Equiano y le aseguró que no se perdería ni una sola persona. Y al igual que el apóstol Pablo, Equiano se negó a dejar que el miedo lo paralizara.
«El justo puede tener muchos problemas, pero el Señor lo libra de todos ellos» (Salmo 34:19 NVI).
¿Qué miedo necesitas vencer hoy con la ayuda de Dios? Cuando el terror se apodere de tu alma, confía en el Dios que no te dejará ir.
Walvin, James. La vida de un africano: The Life and Times of Olaudah Equiano, 1745-1797. Londres: A & C Black, 2000.
Equiano, Olaudah. The Interesting Narrative of the Life of Olaudah Equiano, Or Gustavus Vassa, The African (La interesante narración de la vida de Olaudah Equiano, o Gustavus Vassa, el africano). Nueva York: W.W. Norton & Company, 1789.

Relato leído por Daniel Carpenter

Atanasio, Egipto, obispo de Alejandría
8 de febrero. Atanasio. Atanasio, cuyo apodo era «Enano Negro», fue teólogo, líder eclesiástico y dirigente político egipcio. Si hubiera vivido en el siglo XXI, en lugar de en el siglo IV, le llamaríamos una persona influyente, tal vez el principal influyente.
Durante cuarenta y cinco años fue obispo de Alejandría, y su congregación abarcaba todo Egipto y Libia. Durante ese tiempo, fue exiliado -expulsado del país- cinco veces diferentes, por acusaciones falsas presentadas por sus enemigos religiosos.
En esta fecha del año 356, los soldados asaltaron una iglesia y Atanasio escapó por los pelos. Así es como sucedió.
Cuando un hombre cambia la verdad, eso es obra del diablo. Pero cuando la verdad cambia a un hombre, eso es un acto de Dios.
A principios del siglo IV, algunos falsos maestros en la iglesia se escondieron detrás de un delgado velo de civilidad religiosa y trataron de envenenar las mentes de las personas que querían conocer a Dios. Estos propagadores de mentiras lucharon contra el hombre que más envidiaban: Atanasio, obispo de Alejandría. La política hizo que Atanasio fuera exiliado de Egipto más de una vez.
Después de un exilio de seis años, cuando Atanasio pudo regresar sano y salvo a Egipto, el pueblo de Alejandría estaba encantado de tenerlo de vuelta. Acudieron en masa desde todos los rincones de la ciudad y le aclamaron.
Bajo el sol egipcio, hicieron pasar a Atanasio entre multitudes que agitaban palmas en su honor. Mientras respiraba el aroma familiar de la arena y el mar, debió de dar gracias a Dios por estar por fin en Alejandría para dirigir de nuevo al pueblo de Dios.
Inmediatamente se puso a trabajar para edificar a sus compañeros obispos y cuidar de los huérfanos y las viudas. Y lo que es más importante, advirtió al pueblo sobre los hombres que tergiversan las Escrituras.
«Porque se acerca el tiempo en que la gente no soportará la sana enseñanza, sino que, teniendo comezón de oír, se amontonarán maestros que se adapten a sus propias pasiones, y, dejando de escuchar la verdad, se desviarán hacia los mitos» (2 Timoteo 4:3-4 RVR).
Pasaron los años y todo parecía ir bien, pero en secreto, los que odiaban a Atanasio volvían a conspirar contra él.
Era invierno y, sin previo aviso, un general romano llamado Siriano marchó a la ciudad con un gran contingente de soldados, sin dar razón alguna de su presencia en Alejandría.
Atanasio salió a su encuentro y le recordó que el emperador había prometido dejar Alejandría en paz. Un profundo presentimiento envolvió la ciudad cuando la banda de soldados levantó su campamento. Nadie sabía por qué estaban allí ni lo que se avecinaba, pero fuera lo que fuese, no podía ser bueno.
A medianoche, tres semanas más tarde, Atanasio dirigía un servicio de oración nocturno en la iglesia de San Teonas. El santuario, en penumbra, estaba lleno de gente. De repente, el aire tembló. Retumbaron pisotones. Sonaron las armaduras. Y una multitud de gente asustada gritó.
Sirio y sus tropas habían rodeado la iglesia. Pretendían invadir la iglesia y capturar a Atanasio vivo o muerto.
Atanasio se negó a abandonar el edificio. Sentado en oración, le dijo a uno de sus diáconos que leyera el Salmo 135 en voz alta. «Alabad a Yahveh. Alabad el nombre de Yahveh…», comenzó el diácono.
Pero los monjes y clérigos del santuario interrumpieron y rogaron a Atanasio que abandonara el edificio de inmediato. «No hasta que todos hayan abandonado la iglesia», respondió. Quería que los suyos salieran sanos y salvos.
Al final del salmo, el caos era total, pues Siriano irrumpió en la iglesia y la gente intentó escapar. Algunos fueron pisoteados. Otros cayeron a espada. La escena fue tan dolorosa de ver, que Atanasio se derrumbó. Una multitud de monjes y clérigos lo rodearon, lo levantaron y lo sacaron del edificio. Milagrosamente, salió ileso. Más tarde dijo que creía que «Dios les tapó los ojos».
Las mentiras que oyes, eres responsable de corregirlas; ¿lo harás? Cuando un hombre cambia la verdad, eso es obra del diablo. Pero cuando la verdad cambia a un hombre, eso es un acto de Dios.
Forbes, F.A. San Atanasio. Rockford: Tan Books and Publishers, Inc., 1998. p. 62.
Metropolitano Efraín de Boston. «San Atanasio y la controversia arriana». Conferencia ortodoxa de Toronto, 1996. Consultado el 26 de septiembre de 2020. En defensa de la fe. http://orthodoxyinfo.org/.StAthanasius.html.
Atanasio. «Cinco veces exiliado por luchar contra la ‘ortodoxia’». Historia cristiana. Consultado el 26 de septiembre de 2020. Christianity Today. https://www.christianitytoday.com/history/people/theologians/athanasius.html.
«Atanasio y el Credo de Cristo». Cronología. Publicado originalmente el 3 de mayo de 2010. Christianity.com. https://www.christianity.com/church/church-history/timeline/301-600/athanasius-and-the-creed-of-christ-11629667. html.
«#108: Athanasius on Christ», de The Incarnation of the Word by St Athanasius, traducido por Rev. A. Robertson. Consultado el 26 de septiembre de 2020. Instituto de Historia Cristiana. https://christianhistoryinstitute.org/study/module/athanasius.

«Concilio de Nicea» de La Historia de la Iglesia; Libro 1, capítulo 8 publicado por Sócrates Escolástico. Consultado el 26 de septiembre de 2020. Instituto de Historia Cristiana. https://christianhistoryinstitute.org/study/module/nicea.

Historia leída por Blake Mattocks
Historia escrita por Toni M Babcock, https://www.facebook.com/toni.babcock.1

 

Tony Dungy, EE.UU., jugador de la NFL, entrenador y autor
7 de febrero. Tony Dungy. En esta fecha de 2007, Tony se convirtió en el primer entrenador negro en ganar la Super Bowl: los Indianapolis Colts contra los Chicago Bears en la Super Bowl XLI.
Ese mismo año, Tony publicó sus memorias: Quiet Strength: Los principios, prácticas y prioridades de una vida ganadora, y alcanzó el número uno en la sección de no ficción en tapa dura de la lista de los más vendidos del New York Times. La historia de hoy nos muestra cómo Tony establece sus prioridades.
Aprender a poner a Dios en primer lugar comienza con una decisión, pero lleva toda una vida.
Cuando Tony comenzó a jugar en la NFL con los Pittsburgh Steelers, era joven y estaba listo para ganar, pero tenía problemas para mantener la calma.
Cuando estaba en la escuela, era conocido por perder los estribos, y en la cancha de baloncesto, se ganaba faltas técnicas.
Su padre le reñía por ello, pero Tony no le hacía caso. Desahogarse le ayudaba a concentrarse. Pero cuando empezó a competir por un puesto fijo en la plantilla de los Steelers, las cosas empezaron a cambiar.
El cambio comenzó con el estudio de la Biblia de los Steelers.
Tony creía en Dios y sabía que era cristiano. Pero hasta que fue al estudio de la Biblia, nunca se dio cuenta de que no ponía a Dios en primer lugar en todo lo que hacía.
Sus compañeros de equipo eran conocidos por ser los más grandes y duros. Cuando Tony los vio rezar juntos y estudiar la Palabra, se dio cuenta de que su fe no era debilidad, sino verdadera fuerza. Una fuerza que obtenían de Dios. Él también quería ser fuerte en la fe.
Tony entró en el equipo, pero durante su segunda temporada enfermó de mononucleosis. Y no se le permitió salir al campo hasta que su recuento de glóbulos blancos se normalizara.
Pasaron tres semanas, y seguía sin estar a la altura, ni se le permitió entrenar con el resto del equipo durante el campamento de pretemporada. Tony sintió que volvían su antiguo temperamento y sus frustraciones. Su incapacidad para entrenar y acondicionarse podía dejar su puesto en el equipo libre para que lo ocupara cualquiera. Le contó a Donnie, uno de los cristianos del equipo, cómo se sentía. «Esto no va según lo previsto», dijo Tony.
Donnie comprendió las frustraciones de Tony, pero le ayudó a relativizar la situación. «Profesas ser cristiano y le dices a todo el mundo que Dios tiene el primer lugar en tu vida. Ahora, cuando parece que tu carrera se tambalea, tenemos la oportunidad de ver qué es lo que realmente está en primer lugar para ti.»
Tony estuvo de acuerdo. Había estado aprendiendo a poner más a Dios en primer lugar y a confiar en Él. «Estoy tratando de entender lo que ustedes tienen. Pero de repente, llego a un punto de crisis, y empiezo a entrar en pánico. Mis pensamientos se vuelven: ‘¿Qué voy a hacer?’».
La respuesta de Donnie fue clara. «Todo lo que el Señor está tratando de hacer es averiguar qué es lo que está en primer lugar en tu vida, y ahora mismo, parece que es el fútbol».
Lo que dijo Donnie impactó a Tony. Donnie hablaba claro. Tony sabía que necesitaba cambiar más.
El fútbol era algo que Dios le permitía hacer, pero no tenía que definirlo. Su identidad tenía que estar en Dios. Tony tomó la decisión en ese mismo momento de poner a Dios en primer lugar, pasara lo que pasara. No importaba si lo mandaban al banquillo, lo curaban o lo sacaban del equipo, Dios seguiría siendo el número uno.
Pasaron dos semanas y Tony mejoró, justo a tiempo para el primer partido de pretemporada. Pudo volver a entrenar con su equipo. Los Steelers ese año ganaron catorce partidos y perdieron dos y mas tarde ganaron el Super Bowl contra Dallas con un marcador de 35-31.
Tony lideró al equipo en intercepciones y empató en el décimo puesto de toda la NFL. Pero a pesar de su exito como jugador y mas tarde como entrenador, Tony nunca olvido el logro mas importante de su vida: aprender a poner a Dios primero.
Cuando fue traspasado y vio su carrera al borde del colapso, supo por experiencia que mientras mantuviera a Dios en primer lugar, Dios se encargaría de todo. Se le cerró la puerta para jugar al fútbol, pero se le abrió una aún mayor para convertirse en uno de los entrenadores más famosos de todos los tiempos.
«Buscad primero el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas» (Mateo 6:33).
¿Qué te impide poner a Dios en primer lugar en tu vida? Aprender a poner a Dios en primer lugar comienza con una decisión, pero lleva toda una vida.
Dungy, Tony, y Nathan Whitaker. Quiet Strength: A Memoir. Carol Stream: Tyndale House Publishers, Inc., 2007.
«TONY DUNGY, INDIANAPOLIS COLTS Y TAMPA BAY BUCCANEERS». Consultado el 26 de septiembre de 2020. PRO FOOTBALL HALL OF FAME. https://www.profootballhof.com/players/tony-dungy/.

Historia leída por Chuck Stecker