Antonio el Grande, Egipto, Monje
17 de enero. Antonio el Grande. Según el teólogo Atanasio, cuando Antonio tenía unos 20 años, el diablo lo afligió con aburrimiento, pereza y fantasmas de mujeres, que Antonio superó librando una guerra de oración.
Tras quince años de esta batalla, a los 35, Antonio se retiró de la vida pública y vivió en absoluta soledad en una fortaleza romana abandonada, donde la gente le arrojaba comida por encima del muro. Aún así, la gente le encontraba. A lo largo de los años, muchas personas acudieron al ermitaño Antonio y regresaron curadas de sus dolencias. El hombre estaba dotado de discernimiento y fe inquebrantable.
Algunas personas pedían al monje que rezara, y otras simplemente dormían ante su puerta, creyendo que podían curarse con sólo estar en su presencia. Nunca era el propio Antonio quien les curaba, sino Dios, que actuaba a través de Antonio. Sin embargo, la fe de Antonio supuso un rescate que cambió la vida de todos los que le buscaron.
La forma en que vives tu fe puede ser el salvavidas de otra persona.
Había un honorable oficial militar llamado Martinian, que estaba criando una familia, y creía en Dios. Pero un día encontró a su dulce hija afligida por un espíritu maligno.
Horrorizado, Martinian habría hecho cualquier cosa por volver a ver a su hija en su sano juicio. Antonio era el hombre adecuado.

Así que Martinian se adentró en el desierto, donde Antonio vivía solo en una montaña cerca de la orilla oriental del río Nilo. Martinian caminó y siguió caminando y finalmente llegó a la fortaleza romana abandonada donde Antonio había vivido durante casi veinte años.
Martinian llamó a la puerta y esperó. Escuchó cualquier señal de movimiento en el interior, pero no oyó nada.
Volvió a llamar, durante más tiempo, y gritó llamando al ermitaño.
Pero no respondió. Desesperado, Martinian decidió llamar hasta que el ermitaño respondiera, y siguió llamando y suplicando a Antonio que saliera y rogara a Dios por su hijita.
Finalmente, aunque no abría la puerta, la voz de Antonio se elevó por encima del ruido de los golpes del oficial.
Martinian se detuvo y escuchó.
«Tío, ¿por qué me llamas?». dijo Antonio. «Yo también soy un hombre como tú. Pero si crees en Cristo, a quien sirvo, vete, y según creas, ruega a Dios, y se cumplirá».
Martiniano no protestó, como habían hecho otros peregrinos, sino que partió inmediatamente. Creyendo en las instrucciones de Antonio, invocó a Dios y le pidió que curase a su hija.
Cuando Martinian llegó a casa, vio a su hija libre del espíritu maligno, y se sintió muy feliz.
Antonio no había visto nunca a la niña, pero encontró una alegría confirmadora en su corazón.

«Cuando Jesús entró en Cafarnaún, se le acercó un centurión pidiéndole ayuda. Señor -le dijo-, mi criado está en casa paralítico, sufriendo terriblemente».
Jesús le dijo: «¿Quieres que vaya y lo cure?
El centurión respondió: «Señor, no merezco que entres bajo mi techo. Pero dilo y mi criado quedará sano. Yo mismo soy un hombre bajo autoridad, con soldados a mis órdenes. Digo a éste: «Ve», y va; y a aquél: «Ven», y viene. Digo a mi siervo: «Haz esto», y lo hace».
Al oír esto, Jesús se asombró y dijo a los que le seguían: «En verdad os digo que no he encontrado a nadie en Israel con una fe tan grande….» Entonces Jesús dijo al centurión: «¡Ve! Que se haga tal como has creído’. Y su criado quedó sano en aquel momento» (Mateo 8: 5-10, 13).
¿Cómo puedes utilizar hoy tus propios dones de fe para fortalecer a otra persona? La forma en que vives tu fe puede ser el salvavidas de otra persona.
Programa de Preparación para Siervos. Nashville: Diócesis Ortodoxa Copta del Sur de Estados Unidos, 2002. http://docshare01.docshare.tips/files/2097/20971251.pdf.
«San Antonio de Egipto: Monje egipcio». Encyclopaedia Britannica, 12 de enero de 2000, https://www.britannica.com/biography/Saint-Anthony-of-Egypt.
San Atanasio. «Vida de San Antonio». San Atanasio: Select Works and Letters, editado por Philip Schaff y Henry Wace. Nueva York: Christian Literature Publishing Co., 1892. pp. 188-221.

Relato leído por Daniel Carpenter

Malcolm Gladwell, Canadá, Autor
16 de enero. Malcolm Gladwell. En 2013, Malcom publicó David y Goliat: Underdogs, Misfits, and the Art of Battling Giants. A lo largo del primer año de investigación sobre este libro, recopiló ejemplos de personas cuyas desventajas se convirtieron en ventajas.
Por ejemplo, muchos presidentes estadounidenses y primeros ministros británicos habían perdido a uno de sus padres en la infancia. Un joven pastor venció al gigante Goliat.
Malcolm pasó tiempo en bibliotecas y hablando con científicos sociales, estudiando investigaciones para averiguar cómo había sucedido. La historia de hoy comienza cuando Malcom conoce a los Derksen, cuya hija acaba de ser asesinada. Seguramente esta desventaja nunca podría convertirse en algo bueno.
Resulta que el asesino de Candace tardó más de veinte años en ser encontrado. Esto es lo que Malcolm descubrió.
Jesús da a la gente corriente un poder extraordinario, si están dispuestos.
Malcolm se dirigía a Winnipeg para entrevistar a Wilma Derksen, cuya hija adolescente, Candace, había desaparecido cuando volvía del colegio. Una semana después, la encontraron atada de pies y manos y muerta.
En aquel momento, la búsqueda de Candace se había convertido en la mayor cacería humana de la historia de Winnipeg, y mientras se desarrollaba la tragedia, Wilma y su marido Cliff fueron convocados a una rueda de prensa.

Uno de los periodistas preguntó: «¿Qué opina de quien le hizo esto a Candace?».
Cliff dijo: «Nos gustaría saber quién es la persona o personas para poder compartir, con suerte, un amor que parece faltar en la vida de estas personas».
Wilma añadió: «En este momento no puedo decir que perdono a la persona. Todos hemos hecho algo terrible en nuestras vidas, o hemos sentido el impulso de hacerlo».
La falta de venganza y rabia de los Derksen intrigó a Malcolm, y se preguntó cómo una familia -cuya hija había sido brutalmente asesinada- podía encontrar tanta fortaleza.
Wilma le contó a Malcom que su familia había emigrado de Rusia tras sufrir persecución por su fe, y que ella había crecido en la tradición menonita. «Me enseñaron que había una forma alternativa de enfrentarse a la injusticia», dijo. «Me lo enseñaron en la escuela. Nos enseñaron la historia de la persecución. Teníamos una imagen del martirio que se remontaba al siglo XVI. Toda la filosofía menonita es que perdonamos y seguimos adelante».
Irónico. Malcolm había crecido en una comunidad menonita de Ontario, y su familia estaba llena de seminaristas y predicadores. El chiste de entonces era que Malcolm era el único que no había predicado un sermón.

Pero cuando se mudó a Nueva York, dejó de ir a la iglesia. Seguía creyendo en Dios. Sólo se aferraba a la evidencia y a la parte física de Dios: la lógica de la fe cristiana. Fuera de la lógica, no había mucho a lo que se aferrara.
Pero con Wilma en su jardín, sintió un cambio en su corazón. Ella era tan normal. ¿Cómo pudo superar algo tan horrible? Y vio lo que le había faltado en su propia fe: el poder de Cristo.
«Una cosa era leer en un libro de historia sobre personas fortalecidas por su fe», escribió Malcolm. «Pero otra muy distinta es conocer a una persona muy corriente, en el patio trasero de una casa muy corriente, que ha conseguido hacer algo absolutamente extraordinario». Los Derksen -a través de su conferencia de prensa- mostraron a todo el país el camino hacia el perdón. Eso sólo podía explicarse por el poder de Cristo actuando en sus vidas. Era lo que Malcolm se había estado perdiendo. Sabía que tenía que emprender su propio viaje, al igual que las personas entrevistadas. Había echado de menos el poder y la belleza de la fe en la que creció. «Aquí estaba, escribiendo sobre gente de circunstancias extraordinarias», escribió, “y poco a poco caí en la cuenta de que yo también puedo tener eso”.
«Mi carne y mi corazón pueden fallar, pero Dios es la fortaleza de mi corazón y mi porción para siempre» (Salmo 73: 26).

¿Ves el poder de Dios obrando en tu vida? ¿Quieres verlo? Jesús da a la gente corriente un poder extraordinario, si están dispuestos.
«Malcolm Gladwell: Cómo redescubrí la fe». Publicado el 27 de julio de 2020. Relevant Magazine. https://relevantmagazine.com/life5/malcolm-gladwell-how-i-rediscovered-faith/.
Gladwell, Malcolm. David y Goliat: Underdogs, Misfits, and the Art of Battling Giants. Nueva York: Little, Brown and Company, 2013.
Bailey, Sarah Pulliam. «El escritor Malcolm Gladwell reencuentra su fe». Publicado el 11 de octubre de 2013. The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/local/author-malcolm-gladwell-finds-his-faith-again/2013/10/11/d633d8f4-3266-11e3-89ae-16e186e117d8_story.html.

Relato leído por Peter R Warren, https://www.peterwarrenministries.com/

CI Scofield, EE.UU., Predicador
15 de enero. CI Scofield. En esta fecha de 1909, Scofield publicó la Biblia de Referencia Scofield. Había empezado como abogado, y el presidente Ulysses S. Grant lo nombró fiscal del distrito de Kansas. Pero cuando surgieron rumores desagradables sobre sobornos, robos y falsificaciones, Scofield dimitió y abandonó la zona.
Era un hombre con muchos dones y un enorme problema. Al principio de su vida, ese problema le causó a Scofield mucho dolor. Pero ninguno de nuestros problemas es demasiado grande para Dios. Escuche la historia.
¿Atascado en un pecado secreto? Sé transparente. Tu desastre puede ser tu mensaje.
Los primeros años de la vida de Scofield iban por el carril rápido y se dirigían a un mal final. Había abandonado a su mujer y a su hijo, había huido de un trabajo en el gobierno para evitar cargos y había abrazado una vida anestesiada por el alcohol.
Pero Dios tenía un plan para la vida de Scofield y le envió a un amigo llamado Thomas McPheeters.
McPheeters desafió a su amigo: «¿Por qué no eres cristiano?».
«Scofield trató de desviar la conversación. ¿No dice algo la Biblia sobre que los borrachos no tienen lugar en el cielo? Soy un bebedor empedernido, McPheeters’.
«’No has respondido a mi pregunta, Scofield. ¿Por qué no eres cristiano?
«’No recuerdo que nunca me hayan enseñado cómo ser cristiano. No sé cómo».

McPheeters leyó en voz alta: «Sabed, pues, hermanos, que por medio de este hombre [Jesús] se os anuncia el perdón de los pecados, y que por él todo el que cree queda libre de todo aquello de que no pudisteis libraros por la ley de Moisés» (Hechos 13:38,39 RVR).
«Fue como si las palabras atravesaran el corazón de Scofield. Al igual que el carcelero de Filipos, Scofield preguntó: ‘¿Qué debo hacer para ser salvo?».
McPheeters volvió a leer las palabras. Entonces los dos hombres se arrodillaron, y Scofield recibió a Jesucristo como su Salvador.
Más tarde, Scofield le dijo a su biógrafo, el Sr. Trumbull: «¡Oh! Trumbull, ponlo en la historia, ponlo grande y claro: instantáneamente se rompieron las cadenas para no volver a forjarse nunca más; se quitó la pasión por la bebida. Ponlo ‘instantáneamente’, querido Trumbull. Hazlo claro. No digas: ‘Luchó contra su pecado de la bebida y salió victorioso’. No hizo nada de eso. El poder divino lo hizo, totalmente de gracia. A Cristo sea toda la gloria».
Scofield se metió rápidamente en el trabajo cristiano con YMCA y entabló relación con un notable predicador, pastor y profesor de Biblia de St. Louis y pasó muchas horas en casa del pastor estudiando la Biblia con él.
Más tarde, compartió su historia de liberación. Se dio cuenta de que «por la gracia de Dios soy lo que soy» (1 Corintios 15:10)». No quería que los demás pensaran que su liberación había sido fruto de su propio ingenio humano o de sus esfuerzos victoriosos. Había llegado únicamente por la gracia de Dios.

Pero el prominente predicador DL Moody aconsejó a Scofield que no contara la historia de su rescate del alcoholismo. Moody creía firmemente que el pecado estaba bajo la sangre de Jesús. Pensó que podría disminuir la credibilidad de Scofield como ministro. Moody pensaba que la única excepción debía ser durante las reuniones de avivamiento en las que pudieran estar presentes hombres bebedores.
Scofield no quiso responder precipitadamente. Volvió a repasar la conversación en su mente. Luego respondió sabiamente: «Debo dejarme en manos del Espíritu Santo para cualquier orientación que Él me indique».
Poco después, Scofield habló ante un auditorio de unos ochocientos estudiantes en Northfield, donde Moody era pastor. Durante el transcurso de su sermón, se sintió fuertemente impresionado para dar el testimonio de su propia liberación de estar esclavizado al alcohol a través del poder todo suficiente del Espíritu Santo.

Scofield dijo: «Se me habían dado grandes oportunidades y durante años las hice mías. Pero poco a poco, insidiosamente, el hábito casi universal de la bebida en la sociedad y entre los hombres de mi tiempo me dominó. No era un vencedor en la batalla de la vida, sino un hombre arruinado y sin esperanza que, a pesar de todas sus luchas, estaba atado a las cadenas que él mismo había forjado. [El hombre en que me había convertido no pensaba en Cristo… pero el Señor de la gloria lo buscaba. A través de Thomas McPheeters, un alma alegre y esperanzada, Jesucristo se ofreció a aquel naufragio. Ese naufragio, Scofield aceptó a Jesucristo».
Era evidente que Dios bendijo grandemente las vidas de los estudiantes a través de la transparencia de Scofield. Después del culto, Moody dijo enfáticamente: «Scofield, en adelante sigue el consejo del Espíritu Santo, y no el de DL Moody».
¿Qué partes de tu vida dudas en compartir? Si el pecado secreto te tiene atado, elige ser transparente. Tu desastre puede ser tu mensaje.
Trumbull, Charles, y Mark Walter. (Kindle Locations 363-370) La historia de la vida de C. I. Scofield. 30 de enero de 2014.
Pickering, Hy, «Conversión de C. I. Scofield: An American Lawyer». Consultado el 23 de septiembre de 2020. Wholesome Words Home. https://www.wholesomewords.org/biography/bscofield2.html.

Historia leída por Chuck Stecker

Ravi Zacharias, EE.UU., evangelista
14 de enero. Ravi Zacharias. Ravi era evangelista y defensor de la fe cristiana. La historia de hoy tiene lugar durante la Guerra Fría, en los años 90, y la Unión Soviética era todavía una fuerza poderosa.
Tras oír hablar a Ravi, un general soviético le invitó a Moscú para hablar con los jefes de Estado rusos. Durante setenta años, su régimen había ridiculizado cualquier creencia en la religión, enseñaba ateísmo en las escuelas, acosaba, encarcelaba, torturaba y desterraba a los líderes religiosos. Ahora este hombrecito estaba aquí para enderezarlos. Esto sería divertido para los soviéticos.
Ravi no estaba deslumbrado por la pompa ni asustado por el poder. Él sabía que sólo había una pregunta que importaba.
Sólo hay una pregunta. ¿Cómo la responderás?
Todos le miraban fijamente, con una mirada dura y penetrante. Estaba en territorio enemigo, rodeado de las mentes soviéticas más brillantes del momento. Vestían uniformes militares inmaculados, con galones y estrellas que presumían de conquistas militares y filosofías célebres.
Y allí estaba Ravi, un delgado indio con un sencillo traje azul, la oveja que los soviéticos debían sacrificar en este ejercicio académico en el Centro de Estrategia Geopolítica de Moscú, Rusia.
La cuestión era ateísmo contra cristianismo, y Ravi se enfrentaba a hombres bien entrenados en sus argumentos, bien convencidos de sus creencias y bien seguros de la victoria.

En aquella época, Ravi era joven y estaba ganando reconocimiento en su habilidad como defensor de la fe, y dio gracias a Dios por esta extraordinaria oportunidad de presentar a Cristo a los líderes mundiales. La sala donde se reunieron estaba oscura y mal ventilada y olía a moho. Todos los ojos estaban puestos en él.
Cuando Ravi habló, los generales le interrumpieron en numerosas ocasiones. Uno de ellos gritó: «Vi a mi abuela asesinada por un soldado alemán que llevaba un cinturón en el que se leía “Dios con nosotros”».
Y ahí estaba la verdadera suposición y la verdadera pregunta que se escondía detrás de todos los argumentos académicos: La suposición: que Dios debe ser amoroso, y la pregunta: ¿Da Él alguna esperanza?
Ravi creía y enseñaba que defender la fe no significaba ganar argumentos, probar un punto o dar algunas «réplicas» realmente buenas. Ravi decía que defender la fe «no es sólo dar respuestas a preguntas; es… cuestionar sus preguntas. Cuando cuestionas las preguntas de alguien, le obligas a abrirse sobre sus suposiciones. Nuestras suposiciones deben ser examinadas».Sin saberlo, el ruso -en su arrebato de ira- había revelado el dolor de su vida y su alma en búsqueda. Ravi reconoció ese dolor familiar porque es común a todos los hombres.
Él creía: «Nunca llegarás al alma de una persona hasta que entiendas sus heridas».
Respondiendo con su voz suave, pero segura, Ravi cambió de rumbo y dijo: «Caballeros, antes de seguir, permítanme que les cuente una historia». Era una historia sobre Stalin, el venerado líder soviético.
Stalin no creía en Dios ni en ninguna autoridad superior. En su lugar, esperaba encontrar sentido en nuevas ideas revolucionarias, y su vida fue de gran poder.
Sin embargo, cuando yacía en su lecho de muerte, se sentía completamente impotente y sin esperanza. El Creador de su vida se lo estaba reclamando, y Stalin no podía hacer nada. Levantó el puño desafiando al Dios que se había negado a reconocer y a la esperanza que Dios le había ofrecido, y Stalin murió como un hombre sin esperanza.
Pero cuando Ravi era adolescente, murió un buen amigo suyo. En el cementerio, Ravi preguntó a un sacerdote hindú dónde estaba su amigo. El sacerdote respondió: «Esa es una pregunta que te harás toda la vida, y nunca encontrarás respuesta».

Abatido por esta respuesta, Ravi se hundió aún más en la desesperación. Era un fracasado en los estudios y a los ojos de su padre. A los diecisiete años, decidió acabar con su vida. Pero su intento de suicidio fracasó. Yacía en la cama de un hospital, enfrentándose de nuevo a su decepcionante vida. Parecía que ni siquiera tenía el poder de acabar con ella.
Un conocido de su familia se acercó y le dejó un versículo de la Biblia. Era Juan 14:19, donde Jesús le dice a un discípulo inquisitivo: «Porque yo vivo, tú también vivirás». Una vida así sonaba muy diferente de la vida sin sentido de Ravi. «Esta puede ser mi única esperanza, una nueva forma de vivir», pensó. Entregó su vida a Cristo, el Autor de su vida.
Ahora los generales alrededor de la mesa en Moscú estaban en silencio. Nadie planteó más desafíos. Esta historia, que respondía a su verdadera pregunta, no era lo que esperaban. Los hombres que habían venido dispuestos a luchar se quedaron callados. Las miradas desafiantes se habían convertido en reflexivos exámenes de conciencia.
Al salir del edificio, en medio de una ráfaga de aire fresco y gélido, estrecharon la mano de Ravi. Ya no eran enemigos, sólo hombres que buscaban lo mismo. El director del centro dijo: «Dr. Zacharias, creo que lo que ha dicho aquí es cierto».
Sólo hay una pregunta que debemos responder, dijo Ravi: «¿Hasta qué punto conoces a Jesús? Eso es todo. Eso es lo que da forma a cómo ves todo».

Sólo hay una pregunta que debemos responder, dijo Ravi: «¿Hasta qué punto conoces a Jesús? Eso es todo. Eso es lo que da forma a cómo ves todo».
«Y mi mensaje y mi predicación eran muy sencillos. En lugar de utilizar discursos ingeniosos y persuasivos, me basé únicamente en el poder del Espíritu Santo. Lo hice para que no confiarais en la sabiduría humana, sino en el poder de Dios» (1 Corintios 2:4-5 NLT).
¿Buscas sentido y esperanza? Lee las palabras de Jesús; conócelo. Sólo hay una pregunta. ¿Cómo la responderás?
Zacharias, Ravi. Caminando de Oriente a Occidente. Grand Rapids: Zondervan, 2006.
«Cronología de Ravi Zacharias». Consultado el 23/9/2020. RZIM. https://drive.google.com/file/d/1rzkmqdc-uQK7VnbonfQ3qQXO4moHAwyO/view.
«Joseph Stalin (1879-1953)». Consultado el 23/9/2020. REDFILES. https://www.pbs.org/redfiles/bios/all_bio_joseph_stalin.htm.

Historia leída por Daniel Carpenter

CT Studd, Inglaterra, Jugador de críquet
13 de enero. CT Studd. CT fue considerado el jugador de críquet más destacado de Inglaterra. A los 16 años ya era un jugador excelente, jugó durante toda la universidad y se hizo famoso en toda Inglaterra.
Lleno de energía y coraje, CT abandonó el críquet y dejó Cambridge para predicar el Evangelio en China. CT tuvo muchísimas aventuras importantes y fundó la Cruzada Mundial de Evangelización. En esta fecha de 1887, CT donó gran parte de su herencia para apoyar el trabajo de George Mueller con los huérfanos.
Si Dios te lleva a un aprieto, Él te cubrirá las espaldas.
El jugador estrella de cricket CT Studd amaba a Dios, amaba a la gente y quería «tener una tienda de salvamento a un metro del infierno». Cuando oyó hablar de una tribu de caníbales en el corazón de África -que nunca habían oído hablar de Jesús- tuvo que ir a África.
No importaba que CT tuviera más de 50 años. No importaba que su salud fuera precaria. No importaba que los caníbales hubieran limado sus dientes hasta dejarlos afilados.
CT le dio la bienvenida a los lugares difíciles, sólo para ver cómo Dios lo sacaría. Y en cualquier situación en la que Dios le guiara, CT rechazó el punto de vista negativo.
Con porteadores contratados, CT y (su futuro yerno) Alfred atravesaron África en bicicletas con asientos duros y neumáticos delgados. Sin carreteras modernas ni caminos pavimentados, no había motivo para quejarse. CT siguió pedaleando.

La primera noche en el Congo, montaron una tienda a veinte metros del lago Alberto, donde «las moscas triplicaban los… ladridos de los cocodrilos», dijo CT. «No era del todo agradable tenerlos tan cerca». Aunque nunca se quejaba ni se preocupaba, tuvo la prudencia de encender un buen fuego toda la noche entre los cocodrilos y su cama.
A medida que avanzaban, el viaje se hacía lento, y a menudo tenían que cargar con sus bicicletas, lo que CT declaraba no suponer ningún problema. Los enormes árboles convertían el «sol del mediodía en crepúsculo». El calor humeante surgía de la espesa vegetación llena de leopardos, leones y gorilas de llanura.
En un momento dado, Alfred y CT se separaron de sus porteadores, y las bicicletas fueron de poca ayuda en las empinadas colinas y a través de los pueblos atestados de gente. Acalorados y hambrientos, no tenían ni dinero ni comida y apenas entendían el idioma. Atravesaron un pueblo a trompicones, no muy contentos con la vida.
CT suplicó a un hombre con una cesta de maíz y batatas que les vendiera comida. El hombre accedió.
Pero, ¿cómo iban a pagarla?
CT sonrió. La provisión de Dios estaba muy cerca. ¿Por qué había tantos botones en los pantalones? Para cortarlos y usarlos como dinero, ¡por supuesto! El nativo se fue contento. (Pero, en lugar de ropa, los aldeanos se engrasaban la piel. Así que CT se preguntó cómo haría la mujer del hombre para coserle sus nuevos botones).

Ahora CT y Alfred tenían comida, pero no forma de prepararla. En el siguiente pueblo, encontraron a un hombre con ropa de verdad. Hora de hacer trueques con botones. El hombre les preparó un fuego. Pero CT no tenía olla ni plancha, ni siquiera una bolsa de papel.
No hay problema.
El hombre echó la comida al fuego y -treinta minutos después- cuando la sacó, CT declaró que la comida estaba «impoluta» por las ricas salsas.
La presencia de dos tipos blancos con demasiada ropa atrajo demasiado la atención. Pero CT y Alfred eran «larguiruchos, delgados y duros», así que sus nuevos amigos de dientes puntiagudos no se vieron «tentados más allá de lo que eran capaces de soportar». Intactos, CT y Alfred abandonaron la aldea.
Mientras viajaban, CT y Alfred lucharon contra la fiebre. Era como si el diablo les hubiera golpeado en la cabeza. La fiebre subió. La medicación falló. La debilidad aumentaba.
Las Escrituras decían que si alguien estaba enfermo había que ungirlo y rezar, pero CT y Alfred no tenían aceite de ensalada, ni de oliva, ni siquiera de linaza. Decidieron que el aceite de lámpara funcionaba bien. Aquella noche CT se sintió al borde de la muerte. Pero por la mañana estaba en plena forma.
CT y Alfred hablaron de Jesús a los miembros de la tribu y el primer bautismo se celebró en un río. Para mantener a salvo a sus nuevos conversos, CT tenía dos trabajos: 1. Mojar a la gente. 2. 2. Disparar a los cocodrilos.

Finalmente, él y Alfred se establecieron en una aldea africana. Gente de todas partes venía a oír hablar de Jesús. Un hombre y su esposa caminaron 200 millas para escuchar acerca de Dios. «Nunca se perdía una reunión».
Parece que CT estaba abierto a cualquier cosa que el Señor le entregara. Un caníbal convertido, también ex-soldado, se encargó de mantener respetuosos a los 200 cuerpos aceitados. Si, durante la oración, alguien abría los ojos, le daba un golpe en la cabeza y le decía que se comportara en la casa de Dios. Si alguien rezaba demasiado tiempo, CT decía: «Ahora cantaremos un himno mientras nuestro hermano termina».
Un hombre se levantó y dijo que lo sentía. Todos le escucharon. Tuvo que confesar que se había comido a su tío.
«En mi desesperación oré, y el Señor me escuchó; me salvó de todas mis angustias» (Salmo 34:6 NLT).
¿Cómo respondes tú a las situaciones difíciles? Si Dios te lleva a un aprieto, Él te cubrirá las espaldas.
Grubb, Norman. Capítulo Quince: «A través de tribus caníbales». CT Studd-Cricketer and Pioneer. Fort Washington, PA: Christian Literature Crusade, 1982 (Fecha de publicación original: 1933).
Hammond, Peter. Cricketer for Christ, CT Studd (1860-1931). Publicado el 20 de enero de 2017. Frontline Fellowship. https://www.slideshare.net/frontfel/ct-studd-cricketer-for-christ.

«Capítulo 26.» THE FUNDAMENTALS – A TESTIMONY TO THE TRUTH Vol. 4, Editado por R.A. Torrey, A.C. Dixon y otros. Consultado el 23 de septiembre de 2020. Biblioteca Digital AGES, 2000. (Publicación original de ensayos 1910-1915). http://www.ntslibrary.com/PDF% 20Books% 20II/Torrey% 20-% 20The% 20Fundamentals% 204. pdf.

Relato leído por Peter R. Warren, https://www.peterwarrenministries.com/
Relato escrito por Paula Moldenhauer, http://paulamoldenhauer.com/

 

Richie Parker, EE.UU., Ingeniero mecánico
12 de enero. Richie Parker. Richie es ingeniero mecánico. Sobre su vida, dice: «Doy gracias por no tener brazos». Y lo dice en serio. Sin brazos, ha obtenido un máster en Administración de Empresas e Ingeniería. Sin brazos, se convirtió en una estrella del diseño de carreras de coches. Sin brazos, ahora utiliza su educación y su experiencia para ayudar a otros discapacitados.
En su taller, trabajando en coches en diversos estados de reparación, dice: «Tenemos que estar agradecidos por lo que no tenemos, porque muchas veces eso es lo que nos convierte en lo que somos». Esta es su historia.
¿Te enfrentas a un reto? Acéptalo y cuenta con Dios.
Se deslizó en el asiento delantero de su coche y se quitó los zapatos. Al introducir la llave en el contacto y girarla con los dedos de los pies, el motor de su Chevy Super Sport del 64 rugió. Inclinándose, se puso el cinturón de seguridad con la boca y empujó la palanca de cambios con el hombro. Era hora de partir.
Armado con su recién impreso título de Ingeniero Mecánico de la Universidad de Clemson y su implacable afán de superación, Richie se dirigió a uno de los encuentros más importantes de su joven vida.
Al crecer sin brazos, Richie estuvo rodeado de un coro de escépticos que le decían lo que no podría hacer sin manos: le habían dicho que no podría montar en bicicleta, conducir un coche o encontrar un buen trabajo.

Pero Richie nunca escuchó, e hizo todo eso. «O aceptas los retos y encuentras un camino, o dejas que los obstáculos te superen». Desarrolló soluciones y superó todos los obstáculos que se interponían en su camino para alcanzar su sueño: una carrera en ingeniería de automoción.
Al salir de la calzada, la sonrisa de Richie, siempre presente, era un poco más grande esa mañana, mientras sus pies callosos utilizaban ingeniosamente el volante especial del suelo, un volante que él mismo había diseñado.
Este iba a ser su día.
Había sido seleccionado como candidato para un Programa de Prácticas de Diversidad de la NASCAR de diez semanas de duración en Hendrick Motor Sports, la organización más ganadora de la NASCAR.
Richie entró en la sede de Hendrick para su entrevista con el director de ingeniería de la empresa, Rex Stump, y mucha gente lo miraba. No tenían ni idea de lo que podía hacer o de lo que iba a hacer allí. Pero estaban a punto de averiguarlo.
«Creo que revisé unos 20 currículos antes de decidirme por el de Richie», explica Stump. «Sabía que podía hacer las cosas que yo necesitaba que hiciera; era más una cuestión de cómo».
Rex y Richie se sentaron frente al ordenador, y Richie se quitó los zapatos y dejó el teclado y el ratón en el suelo. La pregunta de Stump quedó respondida de inmediato cuando Richie superó el reto de diseño. Podía escribir más rápido con los pies que la mayoría de la gente con las manos.

Era la oportunidad que Richie necesitaba.
Lo que iban a ser unas prácticas de diez semanas trabajando con leyendas de la NASCAR como Jimmy Johnson, Jeff Gordon y Dale Earnhardt Jr. se convirtió en un puesto de doce años como Ingeniero de Diseño de Vehículos… diseñando componentes de motores y chasis con los pies.
Finalmente, Richie se convirtió en Director de Grupo, contribuyendo a más de 100 victorias y 7 Campeonatos NASCAR.
Pero su sueño no se detuvo ahí.
Mientras trabajaba a tiempo completo, obtuvo su Master en Administración de Empresas en Emprendimiento e Innovación. Ahora su sueño de tener su propia empresa de consultoría diseñando herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas con retos físicos se hizo realidad.
El sueño de Richie sigue creciendo porque nunca olvida cómo llegó hasta allí. «Mi fe en Dios ha formado parte de mi vida desde el primer día. Dios me hizo como soy, y a medida que he ido creciendo -el hombre que soy hoy- puedo ayudar a otras personas a darse cuenta de que una gran parte de la vida consiste en comprender el plan de Dios, aceptar su plan y luego abrazar su plan. Cuando los tiempos son difíciles, y mi espalda está contra la pared, me acerco más a Dios».
«Pero hay [una fuerza vital] un espíritu [de inteligencia] en el hombre, Y el soplo del Todopoderoso les da entendimiento» (Job 32:8 AMP).
¿Te enfrentas a un reto? Acéptalo y cuenta con Dios.

«A lo largo de su vida, Richie Parker ha encontrado un camino». Publicado el 16 de abril de 2014. Salisbury Post. https://www.salisburypost.com/2014/04/16/throughout-his-life-richie-parker-has-found-a-way/.
Blair, Leonardo. «Hombre nacido sin manos es ingeniero de la organización más ganadora de NASCAR». Publicado el 6 de agosto de 2013. Christian Post. https://www.christianpost.com/news/man-born-without-hands-is-engineer-for-nascars-most-winning-organization.html.
Scar, Ken. «DRIVEN: Richie Parker, graduado del MBAe de Clemson, abraza la vida». Publicado el 29 de agosto de 2017. The NEWSSTAND. https://newsstand.clemson.edu/mediarelations/driven-clemson-mbae-grad-richie-parker-embraces-life/.

Historia leída por Nathan Walker
Historia escrita por Thomas Mitchell, http://www.walkwithgod.org/

Chuck Stecker, EE.UU., Director Ejecutivo
11 de enero. Chuck Stecker. Chuck es el fundador y director ejecutivo de A Chosen Generation, un ministerio centrado en Cristo que existe para formar líderes para el ministerio intergeneracional.
Como Teniente Coronel del Ejército, Chuck sirvió como líder, incluyendo tres años en el Estado Mayor Conjunto en el Pentágono. Combinando experiencia empresarial, veintitrés años de servicio militar y más de trece años de ministerio a tiempo completo, Chuck ofrece una estrategia clara para equipar, formar, capacitar y liberar a toda una nueva generación de líderes. Estos líderes desarrollarían vías claras para mantener a los adultos jóvenes activamente conectados con sus iglesias y para ayudarles a convertirse en los líderes que tendrán un impacto en todos los ámbitos de nuestra sociedad.
La historia de hoy comienza en un evento de «Cuando los hombres oran» en el Auditorio Ryman de Nashville.
Un hombre piadoso resiste la tentación de juzgar las acciones de otro hombre.
Los tenientes coroneles retirados no lloraban. Y si alguna vez lloraran, no sería en un gran acto público en el Auditorio Ryman.
Pero cuando el hombre del micrófono dijo que Dios sanaría a los hombres que nunca habían recibido la bendición de su padre, el estoicismo de Chuck salió volando por las ventanas arqueadas. No había visto a su padre en doce años. No estaba seguro de dónde -o si- vivía. Y Chuck lloró como un niño pequeño.

Era la conferencia When Men Pray y un amigo vio a Chuck llorando. El hombre abrazó a Chuck y rezó una bendición paterna sobre él.
Durante el mes siguiente, Chuck empezó a sanar, pero le costó liberarse del veneno de años de resentimiento.
Entonces, Chuck viajó para ejercer su ministerio y llevó una carta con una dirección de Wichita, el último lugar de residencia conocido de su padre. De camino a casa, cuando Chuck llegó a Memphis, tuvo que elegir entre dos rutas. Una era la I 40 a través de Wichita. ¿Realmente esperaba Dios que Chuck buscara a su padre biológico?
Chuck no estaba de humor para ser espiritual. «Estoy cansado, Dios. Voy a volver a casa por el camino más corto». Chuck cogió su mapa Rand McNally y contó el kilometraje. Dos veces. Chuck tomó la I 40. Luego giró al norte por la I 35 hacia Wichita.
Finalmente se acercó al lugar donde vivía su padre. Basura, latas de cerveza y agujas ensuciaban la calle frente al destartalado edificio de apartamentos. El nombre de su padre estaba en un buzón. Chuck tiró de la puerta principal. Estaba cerrada.
Chuck se apoyó en su coche. «¿Y ahora qué, Dios?».
Justo entonces, apareció una mujer y abrió la puerta desde dentro.
Se quedó quieto, mantuvo las manos a la vista y se relajó. La mujer estaba claramente asustada.
«Me quedaré donde estoy, señora», dijo Chuck.
Ella lo miró fijamente. «Eres uno de los chicos del viejo».
¿De qué estaba hablando? «Nunca había estado aquí», dijo él.

«Eres uno de los chicos del viejo», volvió a decir. «Nos ha dicho durante años que uno de vosotros vendría. Pero ha pasado tanto tiempo que ya ninguno de nosotros le creía».
Abrió la puerta de un tirón, volvió corriendo a su apartamento y habló a través de una rendija de la puerta. «Tercer apartamento a la derecha».
Chuck caminó hasta allí. Impreso en un trozo mugriento de cinta adhesiva estaba el nombre de su padre.
Chuck llamó. Volvió a llamar. No contestó.
Una vecina salió de su apartamento. Golpeó la puerta del padre de Chuck. «¡Abre!»
Finalmente, la puerta se abrió.
Y allí estaba él, encorvado como un babuino y vistiendo sólo calzoncillos.
Su padre lo miró fijamente. «Pues que me aspen».
Chuck pisó una alfombra grasienta llena de latas de cerveza. Se sentó en una silla destartalada. Y unas enormes cucarachas treparon por la pared.
Tras una incómoda visita, Chuck dijo que volvería por la mañana, y escapó hacia su coche.
Pero esa noche, en la habitación del hotel, Chuck no podía dormir.
Dios le preguntó: «¿Qué control tienes sobre tu padre?».
«Ninguno», dijo Chuck.
«¿Qué control tienes sobre ti mismo como hijo?».
«Eso es lo que tengo que controlar», dijo Chuck.
«Honra a tu padre y a tu madre».
De niño, Chuck tenía que tener mucho cuidado con su padre. Si lo arrinconabas, se enroscaba como una serpiente de cascabel y atacaba.
Chuck deseaba que las Escrituras dijeran que honraras a tu padre a menos que fuera un idiota, un borracho o un preso.
Pero no era así.

El Espíritu Santo le hizo repetidamente las mismas preguntas y le susurró: «Honra a tu padre y a tu madre».
A la mañana siguiente, Chuck volvió a casa de su padre. De rodillas sobre la sucia alfombra, Chuck se agarró a los pies de su padre y rezó en voz alta: «Dios, perdóname. No he sido el hijo que debería haber sido. Estoy resentido con mi padre. No le he honrado».
Su padre no dijo mucho.
Con la promesa de mantenerse en contacto, Chuck se fue.
Y Chuck cumplió su palabra. Su padre instaló un teléfono para hacerlo más fácil. Chuck se dio cuenta de que nadie había enseñado a su padre a amar. Sin embargo, Chuck había responsabilizado a su padre de lo que no sabía. Basándose en sus propias necesidades, expectativas y deseos, Chuck había juzgado a su padre.
Tres años después, durante una de sus visitas, el padre de Chuck le hizo preguntas espirituales.
«Nunca has aceptado a Jesucristo como tu Señor y Salvador, ¿verdad? preguntó Chuck.
«No», respondió su padre. «Si estás aquí por eso, yo tampoco lo haré».
«Papá, el cielo y el infierno son reales. No soy muy teólogo, pero sé que el cielo estará en presencia de Dios. El infierno estará fuera de la presencia de Dios. Por toda la eternidad.
«Algún día seré el patriarca de la familia, y me aseguraré de que tus nietos conozcan a Jesús. Pero si llego al cielo y no estás allí, no será lo mismo sin ti».

Su padre sollozó. Luego se arrodilló en el mismo lugar de la alfombra donde tres años antes se había arrodillado Chuck. Ahora se arrodillaron juntos y lloraron juntos. Su padre aceptó a Jesús.
«Todos tenemos algo de fariseos», dice Chuck. «Imponemos a la gente normas que nosotros mismos no podemos cumplir…. Yo me juzgaba a mí mismo por mis buenas intenciones y a mi padre por sus acciones».
La gracia de Dios cambió a Chuck y luego cambió a su padre.
«Tenemos cuidado de no juzgar a las personas por lo que parecen ser, aunque una vez juzgamos a Cristo de esa manera» (2 Corintios 5:16).
¿Cómo te mides a ti mismo? ¿Es así como mides a los demás? Un hombre piadoso resiste la tentación de juzgar las acciones de otro hombre.
Basado en una entrevista con Chuck Stecker, 23 de mayo de 2020.
Historia leída por Chuck Stecker
Historia escrita por Shelli Mandeville, https://worthy.life/

Ray Neufeld, Canadá, Jugador de la NHL
10 de enero. Ray Neufeld. Ray fue incluido en el Salón de la Fama del Hockey de Manitoba. Se le conoce como un extremo derecho con un gran disparo. Jugó al hockey durante 14 años: 595 partidos en la NHL y 235 en la AHL. Pero Ray consiguió algunos de sus mayores triunfos fuera del hielo. Esta es la historia.
La amargura enterrada sólo trae problemas. Enfréntate a Dios; Él te liberará.
Para Ray, era hora de enfrentarse a Dios. Ray hizo la maleta, subió a su camioneta y se dirigió a su casa del lago en Ontario.
Mientras conducía, su mente se remontó al traspaso de 1985, cuando había sustituido a un popular jugador de los Winnipeg Jets. El jugador era un tipo honrado, popular entre sus compañeros de equipo, popular entre los aficionados, popular entre todo el mundo.
Normalmente, las cosas pasan y la vida sigue. Los chicos son traspasados, y el hockey continúa. Pero para Ray, ese intercambio nunca desapareció.
Incluso muchos años después, cuando Ray caminaba por las calles de Winnipeg, la gente lo recordaba como «el tipo del trade del 85».
Ray ni siquiera había querido fichar por los Jets. Pero se había presentado, había jugado duro y había tenido una exitosa carrera en el hockey.
¿Por qué no podía ser recordado por sus contribuciones? Le dolía especialmente porque era natural de Manitoba. La falta de aceptación se hizo tan vieja -y dolorosa- que después de que Ray se retirara del hockey, no volvió a entrar en una pista durante más de diez años.

Cuando Ray llegó a la casa del lago, aparcó y abrió la puerta. Se acurrucó para pasar el largo y frío invierno canadiense. En la silenciosa quietud nevada, sólo estaban él y Dios.
Los días transcurrían lentamente. Al igual que los pensamientos, las emociones y las reflexiones de Ray. Había reprimido su dolor. Se suponía que un hombre debía seguir adelante, ¿no?
Pero en el fondo, Ray no había seguido adelante.
Ahora Ray le contó a Dios cosas que nunca le había contado a nadie. Le habló a Dios del dolor -no sólo en torno al hockey- que Ray había reprimido. Al principio le dio miedo, pero ¿de qué tenía miedo? Siempre era seguro ser sincero con Dios.
El dolor se derramó en lágrimas. Lloró en sollozos. Rugió en gritos. Años de amargura vertidos en un diario.
Ahora comprendía que su dolor se había convertido en amargura enterrada. La amargura había teñido su capacidad para procesar la vida. Se extendió a otros trabajos y relaciones. Había creado nuevos retos. Mientras vivía los problemas, se preguntaba dónde estaba Dios. En aquel entonces, cuando le preguntó a Dios y no escuchó nada, se agravó el dolor, que había arrastrado oculto durante años.
Surgieron nuevos pensamientos. Cuando fue traspasado, había luchado por la sobriedad. Con el cambio llegaron sus compañeros de equipo Doug Smail y Laurie Boschman. Y Ray se juntó con ellos para evitar el alcohol.

Se hicieron amigos. Le mostró a Jesús. Ray dejó de beber y rehizo su vida. El comercio le dio una relación renovada con Jesús. Pero luego había permitido que el dolor del intercambio alejara a Jesús.
¿Y por qué estaba tan amargado con el hockey? En todo Canadá, los chicos soñaban con la vida que él había vivido. Claro, como jugador local, le dolía recibir tan poco respeto, pero ¿importaba eso en el panorama general de la vida? ¿De estar en el equipo de Dios? La gente podía decir lo que quisiera. No tenía por qué afectar a quién era él.
La nieve caía. Los días de invierno se alargaron. Ray perdonó a los que le habían hecho daño. Se liberó de la amargura. Pero, cuando Dios le pidió a Ray que se perdonara a sí mismo, fue más difícil.
Demasiado a menudo, Ray había permitido que la amargura impulsara sus palabras y acciones. Y después de hacerlo, la culpa lo carcomía. Ahora, cara a cara con Dios, Ray se enfrentó a todas las formas en que había fallado. Lo sacó todo a la luz.
Dios lo tomó, lo perdonó y le dio paz a Ray. Como si hubiera sido bañado de adentro hacia afuera. La relajación bajó desde la parte superior de su cabeza, fluyendo a través de él, extendiéndose y reemplazando los viejos sentimientos.
Una vez que comprendió lo enorme que era el perdón de Dios, Ray vio a Dios con más claridad, adoró más profundamente y vivió en una nueva libertad.
Sin duda, en primavera, Manitoba está helada. Pero el corazón de Ray se descongeló. Se sentía conectado a Dios. Leía la Biblia, anotaba cosas esperanzadoras -como las promesas de Dios- y alababa a Dios a través de la música.

Ray se aferró a las palabras que leyó en el primer capítulo de Filipenses: que Dios terminaría la buena obra que había comenzado en él. Cuando Ray puso a Dios -y Su perspectiva- en primer lugar, Ray volvió a sentirse como un campeón.
«Cuidaos los unos a los otros para que ninguno deje de recibir la gracia de Dios. Cuidaos de que no crezca ninguna raíz venenosa de amargura que os perturbe y corrompa a muchos» (Hebreos 12:15).
La batalla a la que a menudo nos enfrentamos es: cuando nuestra identidad está en lo que hacemos en lugar de en lo que somos, ser cambiados o cambiar de trabajo nos destroza. ¿Tienes el valor de hablar honestamente con Dios sobre tu dolor? La amargura enterrada no engendra más que problemas. Enfréntate a Dios; Él te liberará.
Basado en una entrevista con Ray Neufeld el 27 de octubre de 2019.

Historia leída por Blake Mattocks
Historia escrita por Paula Moldenhauer, http://paulamoldenhauer.com/

Richard Wurmbrand, Rumanía, Pastor
9 de enero. Richard Wurmbrand. En sus años mozos, Wurmbrand era ateo. Rezaba:
«Dios, sé con certeza que Tú no existes. Pero si por casualidad Tú existes, cosa que impugno, no es mi deber creer en Ti; es Tu deber revelarte a mí».
Pero con el tiempo, Wurmbrand aprendió la verdad sobre sí mismo, sobre Dios y sobre Jesús. Poco después, el mundo se volvió del revés; de repente, la política carecía de sentido.
En 1941, los nazis invadieron una ciudad de Rumanía y masacraron a 13.266 judíos y simpatizantes, entre ellos muchos cristianos judíos. Ese es el mundo en el que Wurmbrand era cristiano, marido y pastor. Esto es lo que ocurrió.
A veces, su única opción puede ser hablar. Sé valiente.
En 1944, cuando un millón de tropas rusas invadieron Rumanía, Wurmbrand vio en ello una oportunidad para compartir el amor de Cristo. Se sintió obligado a ayudar a los soldados rusos a saber quién era Jesús.
Wurmbrand sabía que el Partido Comunista había secuestrado las mentes de estos hombres; ya no podían pensar por sí mismos. Eran incapaces de creer en Dios a menos que se les ordenara.
Y la toma del poder comunista fue más que rápida. El rey Miguel I, de 23 años, tuvo que lidiar solo con el repentino cambio de poder. No hubo tiempo para una campaña de propaganda que influyera en la actitud de las masas hacia Stalin.

Cuando el Secretario de Asuntos Exteriores de la Unión Soviética irrumpió en el despacho del rey Miguel, exigió que se dieran cargos gubernamentales a los comunistas. El joven rey Miguel no pudo resistirse. Los comunistas se abrieron paso en el gobierno rumano mientras las fuerzas estadounidenses y británicas, cansadas de la guerra, acababan con los nazis en Europa.
Una vez desmantelado el poder policial y militar en Rumanía, el derrocamiento fue completo. Las iglesias y sus líderes estaban ahora sometidos a los comunistas, que bombardeaban al pueblo con propaganda e intimidación constantes.
Sabiendo que los rumanos tenían un gran interés por la religión, los comunistas trataron de consolidar el poder ganándose el apoyo de todos los tipos de líderes religiosos. En 1945 celebraron una reunión de cuatro mil pastores, sacerdotes y ministros en el edificio del Parlamento de Bucarest. Stalin fue el presidente honorario de este llamado «Congreso de Cultos».
Como pastor, Wurmbrand estaba obligado a asistir. Uno a uno, ministros, sacerdotes y obispos de diversas confesiones se pusieron en pie y elogiaron al régimen comunista, dijeron que la Iglesia podía coexistir con el comunismo y aseguraron su lealtad a su gobierno estalinista.
«Levántate y lava esta vergüenza de la faz de Cristo», le dijo Sabina, la esposa de Wurmbrand. A sus ojos, estaban escupiendo a Jesús.
«Si lo hago, perderás a tu marido», dijo Wurmbrand.

«No quiero tener por marido a un cobarde», respondió ella.
Ya no había vuelta atrás. Wurmbrand subió al estrado ante un público abarrotado y alabó a Jesús, proclamando que Dios y su Hijo Jesucristo exigían su plena lealtad. Lo retransmitió en directo a toda Rumanía.
El poder acusó a Wurmbrand de mentiras contrarrevolucionarias, y pasó 14 años entre rejas. Su esposa Sabina fue sometida a trabajos forzados durante tres años. Wurmbrand pasó hambre, fue golpeado, torturado, azotado y presionado para que traicionara a sus hermanos.
«¿Por qué no te rindes? Es todo tan inútil. Sólo eres carne y al final te romperás», le preguntó un torturador.
Pero Wurmbrand no se quebraría. Sabía que era más que carne: sabía que era hijo de Dios.
Jesús dijo: «Porque todo el que quiera salvar su vida, la perderá; y todo el que pierda su vida por mí, la encontrará» (Mateo 16:25).
¿Ha habido momentos en los que lo que crees de Jesús te ha exigido que hables? A veces, tu única opción puede ser hablar. Sé valiente.
¿Le gustaría saber más sobre este hombre?

La noche en que Wurmbrand se hizo cristiano, escribió: «No comprendo todo lo que me ha sucedido, pero creo que toda mi vida, y la vida de todos sus hijos [de Dios], ha sido planeada por Dios, hasta el más mínimo detalle.»
«Richard y Sabina Wurmbrand: Fundadores de La Voz de los Mártires». 29 de marzo de 2016. Plough. https://www.plough.com/en/topics/faith/witness/richard-and-sabina-wurmbrand.
Voz de los Mártires. «Torturados por Cristo: El coste del discipulado para Richard Wurmbrand». 26 de junio de 2018. CHRISTIAN TODAY. https://www.christiantoday.com/article/tortured-for-christ-the-cost-of-discipleship-for-richard-wurmbrand/129834. htm.
Wurmbrand, Richard. Torturado por Cristo. Bartlesville, OK: Living Sacrifice Book Company, 1967.
«Nuestros fundadores». Consultado el 21 de septiembre de 2020. La Voz de los Mártires. https://www.persecution.com/founders/.
«¿Quién fue Richard Wurmbrand?». Consultado el 21 de septiembre de 2020. La Voz de los Mártires. https://www.torturedforchrist.com/about/who-was-richard-wurmbrand/.
Colón, Pedro. «La historia de Richard Wurmbrand». Septiembre/Octubre 2010. ISRAEL MY GLORY. https://israelmyglory.org/article/the-story-of-richard-wurmbrand/.

Historia leída por Chuck Stecker
Relato escrito por Toni M Babcock, https://www.facebook.com/toni.babcock.1

Jim Elliot, EE.UU., Misionero
8 de enero. Jim Elliot. Desde que era un niño, Jim quería ir al extranjero y hablar a la gente de Jesús.
Ya sabe que aprender idiomas iba a ocupar un lugar destacado en su lista de cosas por hacer.
Así que cuando tenía unos veinte años, con un amigo, Jim hizo autostop a México y estudió español. Tres años más tarde, se unió al Campamento Wycliffe para estudiar lingüística y aprendió a descomponer las lenguas nativas en símbolos escritos.
Después de un par de años más, llegó a Ecuador y pasó tres años aprendiendo la lengua shandia. Pero Jim quería llegar a la tribu huaorani, que también vivía en las profundidades de la selva, así que aprendió su lengua de una mujer que había abandonado la tribu. En esta fecha de 1957, miembros de la tribu Waodani tendieron una emboscada a Jim y a sus compañeros misioneros. Esto es lo que ocurrió.
A menudo tienes que elegir: hacer lo que es amoroso, o hacer lo que es seguro. Elige lo eterno.
En lo profundo de la selva amazónica, la tribu Waodani vivía como si aún fuera la Edad de Piedra. Durante cientos de años se habían enfrentado a todos los intrusos -desde conquistadores hasta buscadores de oro- con lanzas. En 1955, compañías petroleras con soldados invadieron el territorio, y los huaoranis tomaron represalias. Mataron a los empleados de las petroleras.

Ahora corrían rumores de que el ejército iba a erradicar a los «molestos» huaoranis. En la cercana Shandia, Jim, de veintiocho años, y sus compañeros misioneros rezaban por una oportunidad de contactar con los huaoranis antes de que el ejército atacara y aniquilara a los nativos.
Un día, una niña huaorani huyó de la tribu. Cuando la misionera Rachel Saint se hizo amiga de la niña, ésta enseñó a todo el equipo algunas frases de la lengua oculta de la tribu.
Jim puso en marcha su plan. En una avioneta, durante trece semanas los misioneros sobrevolaron el poblado en círculos cerrados, soltaron una cuerda y bajaron un cubo con regalos, como sal gema y botones. Con un altavoz, los misioneros emitían sencillas frases de amistad que la niña les había enseñado. «Nos caes bien. Somos tus amigos».
Muy pronto, los huaoranis respondieron poniendo regalos en el cubo para los misioneros. Extasiados y llenos de esperanza, los misioneros planearon que los hombres tuvieran un encuentro cara a cara con los nativos.
Por supuesto, había peligro. Esta gente nunca había recibido bien a los forasteros. Jim, sus amigos y sus esposas hablaban de la posibilidad de que los hombres no regresaran. Pero creían que la única forma de convencer a los huaoranis de que Jesús les amaba era evitar la violencia. Así que los misioneros hicieron un voto: no usarían la violencia.

Cuando llegó el momento, Jim Elliot, Ed McCully, Roger Youderian, Nate Saint y Pete Fleming se pusieron en marcha.Los hombres acamparon en un banco de arena cercano al poblado huaorani.
Pronto tres huaoranis les hicieron una visita amistosa.Era algo inaudito.
Unos días después, dos mujeres huaoranis salieron de la selva.Los misioneros se entusiasmaron al hablar con ellas.
De repente, unos guerreros ruidosos y furiosos con lanzas rodearon a los misioneros.Jim hizo disparos de advertencia al aire, pero se negó a disparar a los guerreros.
Se abalanzaron sobre él.
Lo corneaban.
Lo mataron.
Los mataron a todos.
A las 4:30 de la tarde, las esposas de los misioneros esperaron el aviso por radio, pero nunca llegó.El equipo de rescate descubrió cuatro cadáveres, todos muertos a lanzazos.Más tarde se recuperó un quinto cuerpo río abajo.
Jim Elliot y sus amigos «dieron lo que no podían conservar para ganar lo que no podían perder».
Dos años después, Elisabeth, la joven viuda de Jim, continuó la labor de Jim en el pueblo de la Edad de Piedra de los asesinos de su marido. Los huaoranis no tardaron en preguntar por qué Jim no les había disparado. No entendían su decisión de entregar libremente su vida hasta que oyeron hablar de otro hombre -Jesús- que había entregado voluntariamente la suya.

El grupo de rescate encontró el diario de Jim.
En la última anotación escribió: «Tal vez, por misericordia, me dé una hueste de hijos [conversos]… Pero si no, si tan sólo pudiera verle, tocar sus vestiduras y sonreír a sus ojos… ah, entonces no importarán las estrellas ni los hijos, sino sólo él mismo».
«Porque el que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por mí, la salvará» (Lucas 9:24 NVI).
«Os digo que uséis las riquezas terrenales para ganaros amigos, para que cuando se acaben, seáis recibidos en las moradas eternas» (Lucas 16: 9 NVI).
Tómate un momento para pensar a qué te aferras con más fuerza.¿Puedes conservarlo para siempre? A menudo tienes que elegir: hacer lo que es amoroso, o hacer lo que es seguro.Elige lo eterno.
Taylor, Justin. «No eran tontos: El martirio de Jim Elliot y otros cuatro misioneros». The Gospel Coalition. Publicado el 8 de enero de 2016. https://www.thegospelcoalition.org/blogs/justin-taylor/they-were-no-fools-60-years-ago-today-the-martyrdom-of-jim-elliot-and-four-other-missionaries.
Saint, Steve.«¿Tenían que morir?».
Christianity Today. Publicado el 16 de septiembre de 1996. https://www.christianitytoday.com/ct/1996/september16/missionaries-did-they-have-to-die.html.

Lodge, Carey.
«Home Mission Muere el primer cristiano convertido en la tribu que mató a Jim Elliot y otros cuatro misioneros». Christian Today. Publicado el 15 de abril de 2014. https://www.christiantoday.com/article/first-christian-believer-of-the-tribe-that-killed-jim-elliot-and-four-other-missionaries-dies/36817.htm.
Chester, Tim.
«Jim Elliot no era ningún tonto».Crossway.Publicado el 8 de enero de 2018. https://www.crossway.org/articles/jim-elliot-was-no-fool/.

Historia leída por Daniel Carpenter
Historia escrita por Paula Moldenhauer, http://paulamoldenhauer.com/

¿Le gustaría saber más acerca de este hombre?
La viuda de Jim, Elisabeth, escribió sobre esta experiencia en sus libros, Through the Gates of Splendor y Shadow of the Almighty.
Steve -hijo de Nate Saint- tenía cinco años cuando los misioneros fueron martirizados. Steve comparte más de la historia en un vídeo en: https://www.thegospelcoalition.org/blogs/justin-taylor/they-were-no-fools-60-years-ago-today-the-martyrdom-of-jim-elliot-and-four-other-missionaries/.
Esta historia también se cuenta en Through the Gates of Splendor, un documental de 2002, y en End of the Spear, una película dirigida por Jim Hanon y producida en 2006.NOTA: Waodani también se escribe Waorani o Huaorani, según la fuente.

Esta es una página del cuaderno de Jim donde escribió originalmente «No es tonto quien da lo que no puede conservar para ganar lo que no puede perder». Cita Lucas 16:9.