Marzo 25 – Thomas Clarkson

Facebook
Twitter
LinkedIn
365 Hombres Cristianos
365 Hombres Cristianos
Marzo 25 - Thomas Clarkson
Loading
/

Thomas Clarkson, Gran Bretaña, abolicionista
25 de marzo. Thomas Clarkson. Clarkson se encaminaba hacia una prometedora carrera eclesiástica. Hijo de un clérigo y profesor británico, ingresó en la Universidad de Cambridge para prepararse para el sacerdocio. Durante su estancia allí, escribió un ensayo contra la esclavitud que cambió no solo su vida, sino también la de innumerables personas.
Clarkson colaboró con William Wilberforce, abolicionista británico, para reunir pruebas contra la esclavitud. Su incansable labor a lo largo de veinte años dio sus frutos. En esta fecha, en 1807, el Parlamento aprobó la Ley de Abolición del Comercio de Esclavos. Esa ley allanó el camino para la abolición total de la esclavitud en el Imperio Británico en 1833. Esta es la historia de hoy.
Reconocer una necesidad es a menudo una llamada de Dios para que hagamos algo.
Clarkson tenía veinticuatro años cuando ganó un concurso de escritura con un ensayo que exploraba si era legal comprar y vender seres humanos.
Después de aceptar el premio, de camino a Londres, no podía dejar de pensar en la codicia, la arrogancia y la falta de respeto por la humanidad que llevaba a las personas a secuestrar y vender a otras personas.
Se había presentado al concurso de escritura para llamar la atención, pero su investigación cambió su vida. ¿Cómo podía estar bien «poseer» a otros seres humanos, cada uno de nosotros creado por el mismo Dios todopoderoso? ⁠
Había que hacer algo. Ahora.
Pensaba cada vez más en el horror de ser arrancado de tus padres, de la vida que conocías, hacinado en la bodega infestada de ratas de un barco durante semanas y llevado a un viaje peligroso.
Los esclavistas podían permitirse dejar morir a gran parte de su carga; obtenían un beneficio enorme. El hombre, la mujer, la niña o el niño eran abandonados en una tierra desconocida y se convertían en propiedad de otra persona para que la utilizara como quisiera.
Se rebeló contra la brutalidad de la esclavitud y se sintió impulsado a liberar a los esclavos de todas partes. Quería que se pusiera fin a ese negocio malvado.
Clarkson se agitó tanto por las atrocidades que se cometían contra los seres humanos que tuvo que detenerse, desmontar y caminar. Finalmente, la pena se apoderó de él.
«Me senté desconsolado en el césped al borde de la carretera», escribió, «y allí me di cuenta de que había que hacer algo para poner fin a tales crueldades». ⁠
Alguien tenía que hacer algo, de eso estaba seguro. Pero había oído pocos debates públicos sobre los males de la esclavitud. Nadie hablaba de ello. Montó en su caballo y continuó su viaje, sin estar más cerca de una solución que antes.
Pasaron las semanas y Clarkson seguía sin poder quitarse de la cabeza el deseo de que alguien diera un paso al frente y se hiciera cargo de la causa.
Se le había pasado por la cabeza la idea de hacer algo él mismo, pero solo tenía veinticuatro años. ¿Qué podía hacer? Sin embargo, la cuestión moral le rondaba la cabeza: ¿cómo podía una nación cristiana permitir que continuaran tales horrores?
Había que informar al público, había que educarlo. Quizás su ensayo pudiera contribuir a ello.⁠
En noviembre de 1785, Clarkson tradujo su ensayo del latín al inglés. Añadió información que había aprendido desde que lo escribió e intentó redactarlo de manera que impresionara al lector con la necesidad de hacer algo.
A partir de ese momento, dedicó su vida a erradicar la esclavitud en Gran Bretaña. Escribió libros y obras más breves para educar a la gente sobre lo que los seres humanos estaban haciendo a otros seres humanos. Consiguió el plano de un barco negrero llamado Brookes y contrató a alguien para que dibujara una imagen de cómo se hacinaban a los esclavos. Dependiendo del tiempo, el viaje podía durar entre seis y trece semanas. Clarkson publicó el dibujo y llevaba copias consigo cuando hablaba en público.
Durante 61 años, desde el día en que se comprometió hasta el día de su muerte, dedicó su dinero, su tiempo y su salud a la causa de los esclavos. Recorrió un total de unos 72 000 kilómetros para difundir el mensaje y crear y fomentar una red de sociedades antiesclavistas, personas dispuestas a hacer algo contra ese mal. Juntos entregaron 777 peticiones al Parlamento y exigieron el fin del comercio de esclavos.
En 1807, el Parlamento prohibió el comercio de esclavos. En 1833, la Ley de Abolición de la Esclavitud puso fin a la esclavitud en Gran Bretaña.
«Te glorifiqué en la tierra, habiendo cumplido la obra que me diste que hiciera» (Juan 17:4 NASB).
¿Qué cuestiones te afligen y te consumen? ¿Te está llamando Dios a dar un primer paso para afrontarlas? Reconocer una necesidad es a menudo una llamada de Dios para que hagamos algo.
«Thomas Clarkson (1760-1846)». BBC History. Consultado el 3 de septiembre de 2020. http://www.bbc.co.uk/history/historic_figures/clarkson_thomas.shtml.
Brogan, Hugh. «Clarkson, Thomas (1760-1846)». Oxford Dictionary of National Biography. Consultado el 15 de enero de 2019. https://doi.org/​10.1093/​ref: odnb/​5545.
Thomas Taylor, A Biographical Sketch of Thomas Clarkson, M.A. Londres: Joseph Rickerby, 1839. Google Books. Consultado el 14 de enero de 2019. https://books.google.com/​books?id=9hdKAAAAMAAJ&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.

Historia leída por Daniel Carpenter
¿Le gustaría saber más sobre este hombre?

El dibujo que Clarkson había hecho de los esclavos apiñados en el barco negrero.